Agroecología

- Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla.

#FortaleciendolaAgroecología | En Rosario, Santa Fe, hace más de 34 años se lleva adelante una experiencia de agricultura urbana que es ejemplo en Argentina y el mundo. Los principales objetivos de este proyecto son dar respuesta a los problemas generados en las ciudades por la creciente urbanización, la pobreza y la exclusión. A través del desarrollo de parques huertas y corredores verdes los espacios públicos de la ciudad se convierten en un punto de encuentro para revalorizar saberes, la producción agroecológica local de alimentos y la generación de trabajo. Dialogamos con Antonio Lattuca, ex coordinador del PAU e implementador de políticas públicas de Agroecología Urbana y Periurbana.

La experiencia de Agricultura Urbana de Rosario: memoria campesina y el desafío en la ciudad

Pidamos por la soberanía de los pueblos sobre los sistemas alimentarios

El Canciller Felipe Solá asistirá a la Pre-Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios en el mes de Julio 2021, en Roma (Italia), en representación del Estado Argentino llevando la propuesta de profundizar la agricultura industrial bajo los preceptos de la siembra directa, biotecnologia (transgénicos y edición genética) y buenas prácticas agrícolas, argumentando que el modelo del agronegocio argentino es un ejemplo de sostenibilidad ambiental y productor de alimentos por excelencia. Y además planteará una posición inflexible: el modelo de agronegocio en Argentina no se toca.

Pidamos por la soberanía de los pueblos sobre los sistemas alimentarios

- Foto tomada del sitio web de La Vía Campesina.

Un mundo donde se produce cada vez más comida pero también se tira un 35% de lo que se produce y 820 millones de personas viven con hambre. Ahí (sobre) vivimos. ¿Qué lugar tiene la agroecología, cuál es su presente y cuál podría ser su futuro? El Comité de Seguridad Alimentaria de las Naciones Unidas, la plataforma intergubernamental más importante en materia de seguridad alimentaria, debate cuál sería el modelo deseable para el trabajo del campo. Bocado entrevista a Magdalena Ackermann Aredes, quien participa en ese decisivo debate como co-facilitadora del Grupo de Trabajo sobre Agroecología del Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas.

Agroecología vs. agroindustria: quién nos alimentará

Por Bocado
- Foto: Rodolfo González Figueroa. Papayar en El Limón, Jalisco.

“En nuestra región, el valle de El Limón-El Grullo-Autlán, se demostró la presencia de agrotóxicos en sangre y orina del 100% de niñas y niños muestreados, siendo quienes son más vulnerables por estar en su etapa de formación y crecimiento. Esto nos alerta y obliga a tomar decisiones para impulsar y mejorar la salud de nuestros habitantes y del medio ambiente. Frente a esto, el municipio de El Limón, Jalisco, propone una ruta de producción, transformación e intercambio sustentable de alimentos, que rompa con el ecocidio y con negativa de los vínculos entre sociedad y naturaleza”.

Un municipio agroecológico ante la disparidad de las políticas

Carta abierta a la empresa Havanna

Enviale esta carta a los directivos de la empresa Havanna para que den marcha atrás al acuerdo con Bioceres por el trigo HB4 resistente a glufosinato de amonio.

Carta abierta a la empresa Havanna

Foto de Flor Guzzetti.

Los tres conceptos nombran formas diferentes de cultivar y de criar animales, de pensar la naturaleza, el sistema productivo y el consumo. El convencional está atado al paquete de agroquímicos. El orgánico preserva la seguridad alimentaria, pero en la Argentina representa altos costos de producción y su principal destino es la exportación. La agroecología aparece como un modo integral de producir, de relacionarse y de generar conocimiento para la soberanía alimentaria.

Producción agroecológica, orgánica o convencional: diferencias y similitudes en el campo argentino

Córdoba agroecológica

Córdoba agroecológica es una invitación a conocer el fascinante universo de la producción de alimentos sin pesticidas, en las palabras de los productores ganaderos, agrícolas, hortícolas, vitivinícolas, apícolas, guardianes del monte nativo, quienes nos muestran esperanzadores caminos en la búsqueda de una nueva relación entre la producción de alimentos y nuestra madre tierra. Por este motivo, y al ser la alimentación un acto universal y cotidiano, la presente publicación puede ser leída por todos aquellos que posean interés en conocer las formas en que se producen los alimentos y sus consecuencias ambientales y sociales.

Córdoba agroecológica

Primer encuentro del Seminario "Soberanía alimentaria, defensa de las semillas y agroecología"

Compartimos el video del primer encuentro realizado el 7 de mayo del 2021 del Seminario abierto de discusión “Soberanía alimentaria, defensa de las semillas y agroecología” organizado por el GEEPAL (Grupo de Estudios sobre Ecología Política desde América Latina).

Primer encuentro del Seminario "Soberanía alimentaria, defensa de las semillas y agroecología"

Por GEEPAL