Agroecología

Hacia el desarrollo de las ecoenergías y la agroecología

Tanto el panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) como el de biodiversidad y servicios ecosistémicos (Ipbes), que integran a más de un centenar de países, vienen publicando abundante información acerca de cómo los seres humanos estamos recalentando el planeta y destruyendo la naturaleza (dos fenómenos que se potencian entre sí). Con suficiente evidencia de que estamos poniendo en riesgo nuestra supervivencia, los expertos subrayan la imperiosa necesidad de encarar cuanto antes profundas transformaciones en nuestros estilos de vida.

Hacia el desarrollo de las ecoenergías y la agroecología

Tierras para una vida digna, producir sano y terminar con el hambre

El enunciado parece ambicioso, con ribetes utópicos. Sin embargo, desde la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra diseñaron un plan que vienen ensayando desde hace siete años: Colonias Agroecológicas de Abastecimiento Urbano. Una idea hecha realidad.

Tierras para una vida digna, producir sano y terminar con el hambre

Producir alimentos sin agrotóxicos

¿Se puede producir alimentos y dar de comer al mundo sin agrotóxicos? Está probado que sí. La ONU demostró que no son los agronegocios los que más producen.

Producir alimentos sin agrotóxicos

Agroforestería y agroecología: experiencias. Revista LEISA volumen 35, número 4

Este número de LEISA está dedicado a la difusión de experiencias de manejo  agroforestal como alternativas de producción sostenible para las familias agricultoras, tanto ecológica como económicamente. Existen muchos ejemplos actuales de eficiencia productiva en fincas que han optado por la agroforestería como estrategia de manejo agroecológico. LEISA 35-4 incluye además una experiencia pecuaria donde se enfatiza el escaso reconocimiento que tienen las mujeres a pesar del fundamental rol que cumplen el manejo del ganado caprino.

Agroforestería y agroecología: experiencias. Revista LEISA volumen 35, número 4

Por LEISA
Un cambio de modelo hacia la forma de producción agroecológica es beneficioso para el medio ambiente y para la salud de los trabajadores, pero tiene también impacto en las relaciones en el interior de la comunidad. En esta imagen de febrero de 2019, el colectivo UTT ofrece verduras gratuitamente en Buenos Aires en signo de protesta. (AP/Natacha Pisarenko)

“Sin feminismo, sin igualdad, la reforma agraria retrocede”, sentenciaron las mujeres rurales en el comunicado que surgió del Encuentro Plurinacional de Mujeres celebrado en La Plata el pasado mes de octubre. Protagonismo especial en ese proceso ha tenido la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que aglutina a unos 15.000 trabajadores y trabajadoras rurales en todo el territorio argentino. Reivindican la reforma agraria que garantice el acceso de los campesinos a la tierra, y han redoblado su apuesta por la producción agroecológica. 

La agroecología feminista hace frente al modelo del agronegocio

Jóvenes del Ejido Los Pescados abandonan el uso de pesticidas y adoptan prácticas agroecológicas

La agricultura comercial que emplea grandes cantidades de agroquímicos está erosionando los suelos, contaminando los acuíferos y enfermando a la gente que vive en el campo. Con el uso de estos productos, año tras año la producción agrícola se hace más costosa porque se requieren más agroquímicos para que el suelo siga siendo productivo.

Jóvenes del Ejido Los Pescados abandonan el uso de pesticidas y adoptan prácticas agroecológicas

- Imágenes de Azul Cordo, Radio Mundo Real, y Martín Drago, Amigos de la Tierra Internacional.

Delegación de Amigos de la Tierra Internacional presente en el VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo en Cuba, organizado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP, que integra La Vía Campesina). Es la primera vez que representantes de todas las regiones que integran el programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional se reúnen para discutir sobre Agroecología.

Implementar un cambio de sistema a través de la Agroecología: la experiencia cubana

“El MOOC muestra la necesidad y el interés de la sociedad argentina y latinoamericana en la agroecología” – Equipo MOOC del INTA

Durante febrero de 2019 un equipo del INTA realizó el MOOC Agroecología con importantes resultados. Después de finalizado nos reunimos con 3 integrantes del equipo a conversar sobre la experiencia y lo que representa.

“El MOOC muestra la necesidad y el interés de la sociedad argentina y latinoamericana en la agroecología” – Equipo MOOC del INTA