Biodiversidad

Ilustración: María Elizagaray Estrada

El freno de la economía mundial logró una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero que le permite al planeta volver a respirar. Pero si un virus como el Covid 19 atraviesa nuestros cuerpos y vidas de esta manera, cómo sería afrontar el colapso de los sistemas naturales por una suba descontrolada de la temperatura, algo sobre lo que advierte la ciencia desde hace años. Marina Aizen documenta esa otra normalidad de la tierra y de nuestras sociedades si no la recuperamos a tiempo.

El planeta en el Titanic

La crisis climática aumentará la abundancia de patógenos en los suelos de todo el mundo

Una cucharada de suelo contiene millones de microbios y la mayoría de ellos son beneficiosos para los seres humanos porque regulan el clima de la tierra, generan la fertilidad de los suelos y ayudan a producir los alimentos que consumimos. Otros, sin embargo, son capaces de devastar regiones enteras de campos de cultivos, llevando a importantes crisis económicas y de hambruna.

La crisis climática aumentará la abundancia de patógenos en los suelos de todo el mundo

Por SINC
Boletín #249 del WRM: Las áreas protegidas alimentan el lucro y la destrucción por parte de las empresas

Este boletín fue planificado mucho antes de que estallara la pandemia del Coronavirus (COVID-19). Su objetivo es resaltar y advertir sobre la marcada tendencia a expandir las llamadas Áreas Protegidas, y los riesgos que esto conlleva, tanto para los bosques como para quienes dependen de ellos. La idea de conservar los bosques y la biodiversidad es un objetivo muy noble. Entonces, ¿cuál es el problema con el modelo de conservación que regula las Áreas Protegidas existentes, y con los planes para expandirlas?

Boletín #249 del WRM: Las áreas protegidas alimentan el lucro y la destrucción por parte de las empresas

Por WRM
Un estudio sobre biodiversidad advierte de que es imprescindible el decrecimiento económico

Hasta hoy ha prevalecido entre Gobiernos y organismos internacionales el paradigma de que es posible salvar el medio ambiente y la biodiversidad manteniendo el crecimiento de la economía. Pero esta idea es solo una declaración de intenciones que no se sustenta con los datos recopilados desde el siglo XX.

Un estudio sobre biodiversidad advierte de que es imprescindible el decrecimiento económico

Estudio advierte del peligro de la deforestación en la Amazonia y las nuevas enfermedades

Un estudio ahora advierte que la deforestación en la Amazonia facilita la transferencia de diversos patógenos de animales silvestres a los seres humanos. Esto trae como consecuencia la aparición y resurgimiento de enfermedades infecciosas. 

Estudio advierte del peligro de la deforestación en la Amazonia y las nuevas enfermedades

-Foto de La Coperacha

En días pasados, diversos medios de comunicación informaron que la empresa Exportaciones de Minerales de Topia derramó desechos tóxicos en las inmediaciones del río Humaya que fluye por los Estados de Durango y Sinaloa, poniendo en riesgo la salud de la población de las comunidades cercanas, situación que se agrava ante la imposibilidad de contar con agua suficiente y limpia durante el resto de la contigencia por el COVID-19.

Minera derrama casi 6 millones de litros de desechos tóxicos en Durango

Por REMA
Devastación histórica en la Amazonia por unas cuantas lonchas de carne barata

En el siglo XV, los bosques tropicales ocupaban un 12% de la superficie terrestre y estaban habitados por millones de personas de miles de variados grupos sociales. En quinientos años hemos destruido la mitad de las selvas tropicales y su población ha aumentado varias veces. En la Amazonia, que tiene más de 6 millones de km2 (dos tercios de la selva que queda) distribuidos en ocho países, viven más de 35 millones de personas pertenecientes a más de 300 pueblos en los cuales se hablan más de 200 lenguas diferentes.

Devastación histórica en la Amazonia por unas cuantas lonchas de carne barata