Comunicación y Educación

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 4
Episodio 4: Radio Victoria (Victoria, El Salvador)

Esta emisora comunitaria nacida en el postconficto siempre tuvo entre sus objetivos los temas ambientales. Pero entre 2005 y 2017 pelearon abiertamente contra la instalación de la minería metálica en la comunidad. Estas prácticas fueron prohibidas por ley hasta 2025 que volvieron a ser permitidas.

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 4

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 3
Episodio 3: Aire Puro (Valparaíso, Chile)

Programa radiofónico pionero en la radio comunitaria latinoamericana. Desde 2007 se dedica a temas ambientales, siendo uno de los primeros que lo hace en Chile. Se emite en la radio alternativa Radio Placeres.

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 3

BASE-IS invita a debate con comunidades desalojadas y presentación de nuevos materiales

Este 7 de marzo desde las 18 horas se realizará el evento en el que estarán presentes representantes de comunidades rurales que recientemente fueron víctimas de desalojos forzosos, además, se presentarán dos nuevos materiales bibliográficos elaborados por la institución. EL encuentro se realizará en EL Granel (Juan de Salazar 372 c/ Artigas) y será un homenaje al fundador de BASE-IS. Tomás Palau a 13 años de su fallecimiento.

BASE-IS invita a debate con comunidades desalojadas y presentación de nuevos materiales

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 2
Episodio 2: Radio Kampagkis (Santa María de Nieva, Perú)

Es una radio intercultural, jesuita, bilingüe y educativa. Desde su fundación en 2012, ha desempeñado un papel clave en la denuncia de las problemáticas que afectan a la comunidad awajún y wampis.

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 2

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 1
Episodio 1: Voces y Susurros de los Páramos (Colombia)

El Grupo Comunicarte impulsa una red de radios comunitarias en defensa del particular ecosistema de los páramos. A través de sus reporteros y el trabajo en red, defienden su naturaleza.

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 1

Google en Ecuador

Google podría estar asumiendo el papel del Estado y convertirse en un actor que tome decisiones como parte del gobierno. 

Google en Ecuador

Declaración de la Cuenca de la Independencia

Somos delegadas y delegados de 15 organizaciones regionales provenientes de Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Guanajuato y Chihuahua, que juntas conformamos el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) México. En nuestro IALA nacional convergen personas de los pueblos indígenas tzeltal, maya, totonaco, zapoteca, náhuatl, otomí, purépecha, rarámuri, así como mestizos de diversas comunidades campesinas.

Declaración de la Cuenca de la Independencia

- Fotos: Wa-Dani

Cada vez que le preguntan por la “universidad garífuna”, Miriam Miranda responde que su nombre es Casa de los Saberes, se entusiasma y no para de explicar de qué se trata. El Centro está en plena construcción y esperan abrirlo este mismo año. Lo están levantando varones y mujeres de la comunidad Vallecito o Faya en lengua propia, cerca de la costa hondureña en el municipio de Limón.

Casa de los Saberes del pueblo garífuna. Para que las cosas funcionen tiene haber algo de caos