Corporaciones

lobby1

La industria biotecnológica está intentando que toda una nueva generación de técnicas de ingeniería genética queden excluidas de la normativa europea. La decisión pendiente de la Comisión Europea sobre la regulación de los llamados “nuevos organismos genéticamente modificados” representa un punto culminante en el actual ataque subrepticio de la industria a la regulación de los transgénicos.

El lobby de biotecnología intenta que los nuevos transgénicos escapen de la regulación

Por CEO
sino-genta

"Si las fusiones y adquisiciones que hay en puerta se imponen sobre los órganos antimoniopolio, las seis más grandes empresas de insumos agrícolas, que concentran el 75% de la investigación y desarrollo globales, podrían reducirse a tres o cuatro".

Las nuevas fusiones de los monstruos del agronegocio

Extractivismo

"¿Sabrá, por ejemplo, que durante al menos un año la MSX, por negligencia, arrojó por sus hornos a los cielos del valle de San Luis toneladas de polvos con altas concentraciones de mercurio y cadmio? ¿Tendrá alguna idea de los daños irreversibles que a toda la región ha provocado la MSX?".

México - Conacyt: dineros públicos para empresas ecocidas

campo jurásico

La Seis Grandes corporaciones agroquímicas trasnacionales que dominan los mercados globales de semillas y pesticidas (BASF, Bayer, Dow, DuPont, Monsanto y Syngenta) insisten ahora en que deben volverse más grandes y rápidas si el mundo desea seguridad alimentaria en un contexto de caos climático. Según la lógica de los grandes agronegocios, las presiones extremas que ejercen el crecimiento de la población mundial, el aumento en la demanda de carne y la crisis climática exigen el avance de la “Gran Ciencia” y el “Gran Dinero”, lo cual significa fusiones empresariales extremas a lo largo de toda la cadena alimentaria industrial.

Campo Jurásico - Syngenta, DuPont, Monsanto: la guerra de los dinosaurios del agronegocio

Visión corporativa Vs. derecho a la alimentación

Durísimo cuestionamiento a simposio FAO sobre Biotecnología: "La industria biotecnológica manda" dicen organizaciones civiles de todo el planeta. Una centena de organizaciones civiles presentes en todo el planeta, desde movimientos sociales, campesinos, ambientalistas, grupos de investigadores, entre otros, manifestaron alerta y preocupación tanto por la realización como por lo que pueda surgir del Simposio Internacional sobre "El papel de las biotecnologías agrícolas en los sistemas alimentarios sostenibles y la nutrición" que inicia este lunes 15 en Roma, organizado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Audio - Visión corporativa Vs. derecho a la alimentación

negociaciones del ttip

Amordazada y controlada: la democracia en Europa. Las voces de millones de europea/os no pueden seguir siendo ignoradas. Muestre oposición a que las corporaciones puedan demandar a los estados ante tribunales especiales, ya se llamen "ISDS" o "ICS". Asegúrese de que dichos tribunales no se incluyan ni en la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP), ni en el Acuerdo Global Económico y Comercial (CETA), ni en ningún otro tratado europeo de comercio internacional; ni ahora, ni nunca.

Negociaciones del TTIP: Este lunes defendamos la democracia

chevron-crude

La petrolera estadounidense Chevron, sentenciada hace seis años a pagar una multimillonaria multa por el daño provocado en la Amazonia, está intentando nuevamente evadir el pago a través una serie de juicios en contra de los demandantes y del Estado ecuatoriano.

Ecuador: Las malas artes de Chevron

las etnias de chiapas...

Un documental francés, Coca-Cola, la fórmula secreta, transmitido por la televisión de Bélgica hace tres años, molestó enormemente a esa compañía refresquera, la cual incluso se quejó ante el consejo deontológico de la prensa belga. El documental relata las peripecias de una reportera francesa para conocer la receta precisa del refresco. Y entre sus descubrimientos está que uno de los ingredientes principales… es agua. En grandes cantidades. Tres litros del líquido se necesitan para elaborar uno de la bebida azucarada. Y uno de los sitios donde la multinacional obtiene esa materia prima, casi gratis y a costa del desabasto de la población local, es Chiapas.

México: Las etnias de Chiapas casi sin agua pero ahogadas en Coca-Cola