Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

“Estamos con el niño atravesado”, como decían nuestras abuelas en referencia al tránsito que es parir... La rabia no alcanza para prefigurar un nuevo mundo, pero por lo pronto destierra los miedos, alerta los sentidos, convoca a las alianzas, pide y brinda reconocimientos."

Con el niño atravesado

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"La apertura a la agro-industria, las Asociaciones Público Privadas, la militarización del territorio campesino y forestal, encuentran una reafirmación en la búsqueda de cierre de etapa que representan la sentencia por la Masacre de Curuguaty y la embestida diplomática contra Venezuela en el Mercosur. Un proyecto que tiene bases sociales y políticas sólidas para plantearse continuidad a largo plazo. Y con el cual el resto de los países de la región deberán lidiar."

Paraguay, entre Curuguaty y el Mercosur

pedro palavecino

Corría el mes de octubre en el paraje La Bomba de la provincia de Formosa, el año 1947. Un pueblo indígena fue protagonista de una masacre, un genocidio aún hoy silenciado. El pueblo Pilagá fue masacrado durante el gobierno de Juan Perón. La criminalización de las victimas fue notoria a través de los titulares de los diarios de la época: “Gran Malón”, “Sublevación indígena” y “Los indios revoltosos”.

Argentina - Pueblo Pilagá: Genocidio indígena sin respuestas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La red de Comités Ambientales del Tolima y las organizaciones acompañantes que firman este comunicado venimos ejerciendo un proceso de defensa de derechos fundamentales como la Vida, el Agua y el Territorio. Rechazamos categóricamente cualquier hostigamiento, amenaza y ataque contra cualquier integrante del movimiento socio-ambiental del Tolima.

Colombia: Organizaciones del Tolima repudian hostigamiento, amenaza y ataque contra integrantes de movimiento socio-ambiental

juicio etico curuguaty

Como ustedes saben el pasado 11 de julio el tribunal constituido por Ramón Trinidad Zelaya, Samuel Silvero, Benito González decidió aceptar tal cual las disposiciones de la fiscalía y condenar sin pruebas a once campesinos/as del caso de la Masacre de Curuguaty. Esta decisión representa un nuevo atropello al pueblo paraguayo. Con esta nefasta decisión, el poder judicial intenta construir una pena aleccionadora con la intención de amedrentar y desmovilizar al campesinado y los sectores populares.

Curuguaty: La lucha por la libertad nos necesita

Feminismo y luchas de las Mujeres

Nesta semana, 8 de julho, nossas redes comunicaram o assassinato de mais uma ativista em Honduras, a companheira de Berta Cáceres, Lesbia Yaneth, membro do Conselho Cívico de Organizações Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

Lesbia Yaneth e Berta Cáceres: o retrato da coragem das mulheres ambientalistas

paraguay

Paraguayos y paraguayas residentes en el exterior, movimientos, asociaciones y colectivos de migrantes, así como organizaciones de la Sociedad Civil española que forman parte de la Red de Apoyo a Paraguay, expresamos cuanto sigue:

Acto en Barcelona en apoyo a los campesinos de Curuguaty

oxfam

"Oxfam y Amnistía Internacional instan a las autoridades paraguayas a investigar de forma exhaustiva, independiente e imparcial, todos los hechos relativos a la privación de la vida, las denuncias de tortura y otros malos tratos ocurridos en junio del 2012".

Paraguay: Organismos internacionales piden justicia en caso Curuguaty