Crisis climática

Crisis climática

"A raíz de las fallidas negociaciones de la ONU sobre cambio climático en Copenhague y del apoyo de los países ricos al mal llamado "Acuerdo de Copenhague", el Gobierno boliviano ha convocado la "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra" del 19 al 22 de abril."

La conferencia del clima de Bolivia lanza un mensaje de esperanza frente al fracaso de la Cumbre de Copenhague

Crisis climática

El 29 y 30 de Marzo se realizó en la ciudad de Cochabamba la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia con la participación de representantes de los pueblos y naciones indigena originario campesinos, comunidades interculturales y organizaciones sociales.

Conclusiones de la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia

Crisis climática

"Las soluciones propuestas por los gobiernos y ONG internacionales para enfrentar los efectos del cambio climático basadas en la lógica de mercado, tanto los referidos al mecanismo de desarrollo limpio como las propuestas de REDD+, constituyen nuevas formas de geopolítica económica que amenazan los derechos indígenas garantizados en múltiples instrumentos internacionales y los medios de vida de nuestros pueblos."

Resultado del Foro Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático

Crisis climática

"A través de leyes o decretos, el agua, la fotosíntesis de los árboles, la polinización, la fertilidad del suelo, el conocimiento ancestral sobre plantas, la belleza paisajística, la cultura, la identidad espiritualidad de los pueblos se convierten en servicio ambiental."

Los servicios ambientales: el mercado de carbono

Crisis climática

"El reconocimiento de la Madre Tierra como titular de derechos que existen desde antes de la existencia de la humanidad, exige necesariamente la transformación del concepto tradicional de sujeto de derecho propio de una visión antropocéntrica de intervención de la naturaleza."

Propuesta para una declaración universal de los Derechos de la Madre Tierra

Minería

La minería, al igual que otras industrias extractivas como la petrolera, causa severos e irreversibles impactos, en las sociedades y en el medio ambiente. Uno de estos impactos es el incremento del calentamiento global, con los consecuentes desastres climáticos. Aunque no siempre sea evidente, la relación entre cambio climático y minería es directa.

Minería y cambio climático

Crisis climática

David Sánchez, responsable del área de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra España declaró que "la política europea sobre los agrocombustibles es cada vez más insostenible, y de no revisarse agravará los procesos de deforestación y emisión de gases de efecto invernadero.

Nuevo informe de la Comisión Europea confirma que la demanda de agrocombustibles en Europa perjudicará al medio ambiente y agravará el cambio climático

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El cambio climático es, a día de hoy, una realidad innegable. El eco político, social y mediático de la cumbre de Copenhague, en diciembre 2009, fue buena prueba de ello. Una cumbre que mostró la incapacidad del propio sistema capitalista de dar una respuesta creíble a una crisis que él mismo ha creado.

Anticapitalismo y justicia climática