Crisis climática

África invadida, África asfixiada

"El hambre en África, hemos visto, no era un problema de sequías o malas cosechas, como nos querían hacer creer; fundamentalmente deriva de procesos de colonización y expolio. Y sigue siendo así, pero ahora sí podemos añadir la crisis climática como un factor clave que suma y agranda las dificultades de este continente."

África invadida, África asfixiada

Justiça Climática: casos e relatos de um mundo em reconstrução

"A questão problema que norteou essa pesquisa foi: Tem sido feita justiça climática em nível local para as comunidades mais afetadas pelas mudanças climáticas? O estudo acredita na hipótese de que ainda há muito a ser feito em relação à justiça climática no mundo, e que mesmo que hajam alguns exemplos positivos, a grande maioria das comunidades afetadas não recebe nenhum tipo de assistência nesse sentido", escreve Maria Cecília Trannin, PhD em Ecologia Social na Universidade Federal do Rio de Janeiro, professora de Geografia na Universidade Estácio de Sá no RJ e professora Adjunta do Centro de Ciências Sociais Aplicadas na Universidade Estadual do Rio de Janeiro.

Justiça Climática: casos e relatos de um mundo em reconstrução

A emergência climática é a questão política central da nossa época: Entrevista especial com Michael Löwy

A  emergência climática “já é, e vai se tornar ainda mais nos próximos anos, a questão política central de nossa época”, diz o sociólogo Michael Löwy à IHU On-Line. Defensor do ecossocialismo, um “modelo de civilização baseado na justiça social, na igualdade, na democracia, na solidariedade e no respeito por nossa Casa Comum”, ele explica por que a catástrofe ambiental ainda não está no centro das políticas das esquerdas.

A emergência climática é a questão política central da nossa época: Entrevista especial com Michael Löwy

- Foto de BBC

El Amazonas es el bosque tropical más grande del planeta, abarcando siete millones de kilómetros cuadrados y nueve países. Hace más de 15 días, hacendados brasileños convocaron a una actividad a la cual denominaron “Día de fuego” que tenía por objetivo iniciar incendios en áreas de la Amazonía para poder ampliar la frontera agropecuaria.

Brasil: las llamas del Capitalismo

El modelo agroindustrial y los incendios amazónicos

Los múltiples incendios que azotan a la Amazonia y otros biomas como el Chaco y el Pantanal en Brasil, Bolivia y Paraguay, son un síntoma de los graves problemas generados por el sistema agrícola-industrial que se ha impuesto en esta región de América del Sur, y que forma parte del entramado en el que se sustenta el capitalismo agroalimentario mundial.

El modelo agroindustrial y los incendios amazónicos

Amazonas: ¿Qué vamos a hacer?

Junto con las imágenes de densísimas columnas de humo, líneas de fuego de kilómetros de largo y planos satelitales dando magnitud a la devastación; como salidos de Avatar, también nos llegaban las voces de los pueblos originarios captadas de apuro con celulares, llorando frente al fuego, enviando un mensaje agónico (¿a quién?) para detener esta locura.

Amazonas: ¿Qué vamos a hacer?

Contra el suicidio que nos imponen los dueños del mundo

Hace unos meses reseñaba ¿Quién alimenta realmente al mundo?, el monumental trabajo de Vandana Shiva que desmonta las falacias de la publicitada revolución verde. En él se pone de manifiesto que el único camino sostenible para el planeta debe basarse en métodos agrícolas que atesoran la sabiduría de milenios, y no en el abuso de una tecnología destructiva y al servicio sólo de la ganancia rápida de unos pocos que nos conduce al desastre. En esta misma línea, El Planeta es de todos, que acaba de aparecer con el sello de Editorial Popular, está consagrado a describir las estrategias de las grandes corporaciones para incrementar y blindar sus beneficios a costa del futuro de nuestra especie y el mundo que habitamos.

Contra el suicidio que nos imponen los dueños del mundo

Comer y producir en tiempos de calentamiento global

En su último informe el IPCC concentró sus esfuerzos en analizar la literatura científica producida hasta ahora en relación con el uso de la tierra y el calentamiento global. Por primera vez, se realizó un reporte donde distintos problemas ambientales y alimenticios se evalúan de manera interrelacionada y, además, se proponen soluciones para paliarlos. Cómo usamos la tierra y qué comemos resultan factores clave para luchar contra el aumento de la temperatura a nivel global.

Comer y producir en tiempos de calentamiento global