Crisis climática

200 líderes y lideresas ambientales y de derechos humanos se comprometen a abordar juntos la emergencia climática

En una iniciativa sin precedentes, más de 200 representantes de los pueblos indígenas, la esfera laboral y el mundo académico, así como de grupos ambientalistas y de derechos humanos, aprobaron una declaración histórica en la que piden a gobiernos y grandes empresas que aborden con carácter de urgencia la emergencia climática para garantizar la supervivencia de la humanidad.

200 líderes y lideresas ambientales y de derechos humanos se comprometen a abordar juntos la emergencia climática

Naomi Klein: "Estamos viendo los comienzos de la era de la barbarie climática"

La autora de No Logo habla sobre las soluciones a la crisis climática, Greta Thunberg, la supremacía blanca, las huelgas de nacimiento y cómo encuentra esperanza.

Naomi Klein: "Estamos viendo los comienzos de la era de la barbarie climática"

 El calentamiento global es más rápido de lo previsto

Las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los combustibles fósiles están calentando la superficie de la Tierra más rápidamente de lo previsto, según nuevos modelos de proyección llamados a reemplazar las herramientas actuales de la ONU.

El calentamiento global es más rápido de lo previsto

- Foto satelital del 3 de setiembre, extraída de nota de prensa titulada "Incendios forestales en la Amazonía pueden afectar el clima mundial", publicada del 4/09/2019.

De cara a los efectos del cambio climático que ya se hacen sentir (y se harán sentir con mayor fuerza), era necesario buscar la forma de dotar a los Estados en los territorios de los cuales se ubica la Amazonia de un mecanismo regional de respuesta a incendios de manera permanente. La reunión en Leticia debió de ser el primer paso en esta dirección precisa. Lejos de constituirse en una herramienta eficaz, pareciera que este "Pacto" intenta sobre todo responder a la presión internacional.

Pacto por la Amazonía: ¿herramienta eficaz o show mediático?

A propósito del pavoroso incendio de la Amazonía: el colapso ronda al planeta

El incendio que ha arrasado gran parte de la Amazonía este mes de agosto de 2019 tardó varias semanas en llamar la atención regional y mundial. Sin embargo, una vez conocido el hecho, se ha desatado una importante discusión sobre sus consecuencias y una significativa movilización internacional. Tachados de alarmistas durante mucho tiempo, vale decir de locos, nunca antes habían sido escuchados con tanta atención quienes auguran un cercano colapso civilizatorio de mantenerse las tendencias destructivas actualmente en marcha, como las que convergieron en el desencadenamiento de esta calamidad monumental.

A propósito del pavoroso incendio de la Amazonía: el colapso ronda al planeta

¿Por qué arden los bosques de medio mundo y qué podemos hacer?

La Amazonia está ardiendo. Y no es el único bosque del mundo que está siendo pasto de las llamas. Canarias, Siberia o California, también han sido víctimas, como explica este artículo de Climática. O en el Congo, como recuerda Bloomberg. O Indonesia, como nosotras mismas explicábamos también en Climática. Pero aunque el interés por este fenónemo ha aumentado este verano, lo cierto es que no es algo nuevo.

¿Por qué arden los bosques de medio mundo y qué podemos hacer?

“Si se destruye otro 5% de la Amazonia, se producirá un proceso de savanización irreversible” – Leonardo Melgarejo

¿Lo que pasa en la Amazonía le pasa “al Brasil”? ¿Quién encendió los fuegos que amenazan transformarnos en desierto? ¿Qué narrativas los alimentaron? ¿Cuáles nos empujan a la lucha por apagarlos? ¿Qué sostiene la indiferencia de millones y el cinismo de las falsas opciones? ¿Cómo es un mundo sin el Amazonas? ¿Qué queda de nosotros sin ella?

“Si se destruye otro 5% de la Amazonia, se producirá un proceso de savanización irreversible” – Leonardo Melgarejo

Nuevo estándar socava los acuerdos sobre el clima y afianza la geoingeniería

Quién está presionando para que se debiliten los estándares en la lucha contra el cambio climático.

Nuevo estándar socava los acuerdos sobre el clima y afianza la geoingeniería