Crisis energética

Las luces son del pueblo: episodio 1

La mayoría de las personas tiene un acceso a la energía deficiente e inseguro, mientras algunos pocos, sobre todo sus grupos empresariales y de poder, se dan grandes lujos. Las Luces son del Pueblo repasa distintas miradas sobre el problema de la pobreza energética, la lucha por hacer de la energía un derecho y cómo se conjugan las demandas por justicia socioambiental, con la necesidad de vivir mejor con la energía que tenemos disponible.

Las luces son del pueblo: episodio 1

Publicaciones "Transición Justa y Democratización de la Energía" en Brasil, Chile y Honduras

La Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) y REDES-Amigos de la Tierra Uruguay tienen el agrado de presentar los Resúmenes Ejecutivos de las investigaciones sobre Transición Justa y Democratización de la Energía en el marco del proyecto “Democratización de la Energía y Transición Justa en América Latina y el Caribe” realizadas en Brasil, Chile y Honduras. Estas publicaciones así como el proyecto fue posible gracias al apoyo de Sage Fund “Strengthening Accountability in the Global Economy”.

Publicaciones "Transición Justa y Democratización de la Energía" en Brasil, Chile y Honduras

Imagen: Francia, Lorena, siglo XIII – Miniatura de un manuscrito del Apocalipsis – La caída de Babilonia – 1983.73.1.b – Museo del Arte de Cleveland

Una mirada crítica sobre extractivismo de recursos naturales, tecnosolucionismo climático y luchas locales.

En tiempos de crisis climática, ¿va a salvarnos la inteligencia artificial?

Ingreso de la planta piloto del proyecto HIF. Foto: Javier Astudillo

Cada vez se están multiplicando más las voces críticas sobre la industria del hidrógeno verde en Magallanes, que haría de Chile un polo estratégico mundial de esta “energía del futuro”. Todas dicen la misma cosa: el problema no radica en la tecnología en sí, ni se trata solo de una cuestión regulatoria, lo que se cuestiona es el modelo de país que orienta las decisiones, una vez más, privilegiando el desarrollo de una industria construida con capitales extranjeros por sobre los derechos de las comunidades y los territorios.

Hidrógeno verde, un problema de modelo

Marchas en la Traslasierra. 2019. Foto: Noalamina.org

"Este informe da inicio a una serie de mapeos que buscan visibilizar la insostenibilidad e injusticia ambiental y social de la transición energética que se impulsa actualmente en el mundo. En este informe consideramos la conflictividad de la transición energética en el continente americano. Se documentan 25 conflictos socio-ambientales en torno de la extracción de litio, cobre y grafito, tres metales y minerales estratégicos, en nueve países del continente americano".

Mapeo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en América

Sesión 1: Litio y minerales de la transición en América Latina

Desde la Red de Energía y Poder Popular en América Latina proponemos una serie de debates que nos lleven a construir respuestas colectivas a las falsas soluciones frente a la crisis climática y energética, así como la promoción de alternativas posibles y procesos de articulación regional.

Sesión 1: Litio y minerales de la transición en América Latina

Registran 37 megaproyectos con conflictos socioambientales en México

El Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA) de nuestra Universidad Iberoamericana ha registrado durante cuatro años (2017-2020) un total de 56 megaproyectos de energías renovables que comprenden parques eólicos y fotovoltaicos, así como hidroeléctricas, de los cuales al menos 37 han detonado conflictos socioambientales (CSA). De esos 56 proyectos y obras asociadas a la generación de energía renovable, según lo reportado por la prensa y registrado por el OCSA, 18 tienen al menos una afectación ambiental, aunque un mismo proyecto puede tener más de una. Por ejemplo, la Termoeléctrica del Golfo Tamuín, en San Luis Potosí, ha provocado daños al agua, la atmósfera y al suelo; además de problemas de salud y de medios de vida.

Registran 37 megaproyectos con conflictos socioambientales en México

Propuestas para sortear las falsas soluciones a la crisis climática

Las oficinas en América Latina de la Fundación Rosa Luxemburgo, en conjunto con el programa regional de Clima, impulsamos desde hace varios años la Red de Energía y Poder Popular en América Latina, un espacio de articulación política e intercambio de saberes que busca profundizar en el análisis del sistema energético en la región y debatir la geopolítica de la transición corporativa retomando algunos casos clave para la comprensión de los programas impulsados desde el Norte Global. Asimismo, promovemos diálogos multisectoriales en torno a la caracterización conjunta de las políticas necesarias para el desarrollo de una transición con justicia ecosocial desde el Sur Global.

Propuestas para sortear las falsas soluciones a la crisis climática