Crisis energética

El hidrógeno en la senda del neocolonialismo verde

La apuesta corporativa frente a la actual crisis energética es utilizar el hidrógeno en un amplio rango de usos, desde calor industrial y residencial hasta movilidad. Actualmente, más del 90% de las casi 90 millones de toneladas de hidrógeno que se producen anualmente en el mundo se obtienen a partir del gas natural sin captura del CO2 emitido (hidrógeno gris), y prácticamente todo se destina a la producción de fertilizantes, refinación del petróleo y otros usos industriales.  

El hidrógeno en la senda del neocolonialismo verde

Mili e Hilda en el "Contra Seminario del litio: el Seminario de los Pueblos", organizado en respuesta al “Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica” que se realizó hace un tiempo en Argentina. Foto: Marianela Gamboa

Las jóvenes indígenas de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, en Argentina, impulsan una estrategia de defensa comunitaria frente a las paradojas que presenta la transición energética en su territorio. Prácticas concretas y situadas que desafían a las políticas de explotación, que frenan el saqueo de los territorios y que llaman a la acción.

Cuando ser joven, indígena y mujer es sinónimo de defensa del territorio

Seminario anual de Salud Socioambiental

Un ciclo de veinte encuentros que abarca diferentes aspectos de la temática, organizado por la materia Salud Socioambiental de Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de Rosario. En la última jornada, “¿Energías para la vida de los Pueblos o para el extractivismo?”, Fernando Cabrera de OPSur conversó sobre fracking y salud: antecedentes, conflictos e investigaciones.

Seminario anual de Salud Socioambiental

Foto: Susi Maresca

En el marco de la actual crisis energética y climática global, la transición hacia energías renovables se ha posicionado como uno de los principales caminos a seguir. Sin embargo, poco se dice en torno a qué implica para los territorios y sus comunidades la explotación de las llamadas “energías renovables”, como el litio. ¿Quiénes están detrás de las “energías limpias” y a quiénes benefician?

Litio para principiantes

Cultivos en las faldas del parque eólico de Esperanza. Foto: Alma Xochitl Zamora

La transición energética es una de las grandes prioridades para adaptarse y mitigar la crisis climática. Como otros países, México apuesta por parques eólicos a gran escala como una solución. Sin embargo, varios municipios del estado de Puebla, donde habitan campesinos, enfrentan las consecuencias ambientales y socioculturales que dejan estos megaproyectos.

Parques eólicos: lejos de la transición justa en comunidades de México

Colombia reafirma liderazgo climático: sociedad civil y gobierno se sientan a la mesa para hablar a profundidad de la transición energética

Durante la semana del 5 al 9 de septiembre, en el marco de diversas actividades de incidencia relacionadas con el tema energético, organizaciones no gubernamentales colombianas, el sindicato de trabajadores del petróleo y el gas, investigadores académicos e institutos internacionales presentan un documento pionero en la región, titulado "Disminución planeada de la dependencia fósil en Colombia: entre el cambio cultural y la gestión participativa de la demanda". Este documento presenta una visión colectiva de una transición energética en perspectiva socio-ecológica que incluye mucho más que la simple reconversión de tecnologías, aportando una visión a largo plazo y una serie de propuestas concretas sobre políticas a desarrollar, tanto nacionales como internacionales, para alcanzarla.

Colombia reafirma liderazgo climático: sociedad civil y gobierno se sientan a la mesa para hablar a profundidad de la transición energética

Las luces son del pueblo: episodio 1

La mayoría de las personas tiene un acceso a la energía deficiente e inseguro, mientras algunos pocos, sobre todo sus grupos empresariales y de poder, se dan grandes lujos. Las Luces son del Pueblo repasa distintas miradas sobre el problema de la pobreza energética, la lucha por hacer de la energía un derecho y cómo se conjugan las demandas por justicia socioambiental, con la necesidad de vivir mejor con la energía que tenemos disponible.

Las luces son del pueblo: episodio 1

Publicaciones "Transición Justa y Democratización de la Energía" en Brasil, Chile y Honduras

La Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) y REDES-Amigos de la Tierra Uruguay tienen el agrado de presentar los Resúmenes Ejecutivos de las investigaciones sobre Transición Justa y Democratización de la Energía en el marco del proyecto “Democratización de la Energía y Transición Justa en América Latina y el Caribe” realizadas en Brasil, Chile y Honduras. Estas publicaciones así como el proyecto fue posible gracias al apoyo de Sage Fund “Strengthening Accountability in the Global Economy”.

Publicaciones "Transición Justa y Democratización de la Energía" en Brasil, Chile y Honduras