Crisis energética

Frente al abismo climático

En medio de una nueva ola de aumento de la explotación de gas y petróleo, favorecido por el aumento de precios y el argumento de blindarse ante la guerra en Ucrania, el panel de expertos sobre cambio climático de la ONU acaba de publicar su tercer informe en un año, cuyo mensaje principal es la urgencia de reducir rápida y drásticamente el uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) en todos los rubros.

Frente al abismo climático

Un niño busca agua en los depósitos que quedan de un río seco en Somalia. Foto: UNICEF/Sebastian Rich

A menos que todos los gobiernos cambien sus políticas energéticas, el planeta será inhabitable, advierte el titular de la ONU, acusando a algunos líderes gubernamentales y empresariales de mentir en cuanto a sus compromisos de reducir su uso de combustibles fósiles y optar por energías limpias. Un nuevo informe revela que entre 2010 y 2019 se produjeron más emisiones de carbono que nunca, pero insiste en que aún se pueden reducir a la mitad para 2030.

El cambio climático no es ficción ni exageración, debemos actuar ahora o nunca

“Vaca Muerta no garantiza la soberanía energética”

Fernando Cabrera del Observatorio Petrolero Sur advirtió sobre la peligrosidad que implica el avance de la frontera de explotación petrolera. Aseguró que el extractivismo no garantiza desarrollo económico, ni puestos de trabajo.

“Vaca Muerta no garantiza la soberanía energética”

Incêndios florestais devastam o solo e aquecem o planeta

A temporada de incêndios florestais de 2021 quebrou recordes em todo o mundo, deixando terras carbonizadas da Califórnia à Sibéria. O risco de incêndio está crescendo, e um relatório publicado pela ONU no mês passado alertou que os incêndios florestais estão a caminho de aumentar 50% até 2050.

Incêndios florestais devastam o solo e aquecem o planeta

Foto: Prensa Conicet

La evidencia científica sobre el colapso ambiental al que se enfrenta el planeta es contundente y comienza a discutirse cómo medimos el “desarrollo” de los países, incluso de supuestos ejemplos como Noruega. El Gobierno argentino inició el año con conflictos ambientales abiertos del mar a la cordillera en defensa del modelo actual. ¿Cómo debatimos otro desarrollo?

Los conflictos ambientales como modelo de desarrollo o el desafío de construir otro planeta

Desprivatización hidroeléctrica, territorios y empresa público-social de energía para la transición socio-ecológica

Las centrales hidroeléctricas son las responsables de generar un 27% de la electricidad consumida en Argentina. A partir de 1993, 19 de ellas, responsables de casi 6 mil megawatts de potencia, fueron concesionadas a distintas sociedades anónimas integradas por grandes corporaciones nacionales y transnacionales. Lo paradójico de la situación tiene que ver con el hecho de que el financiamiento de la construcción de casi la totalidad de las mismas fue sostenido por arcas estales, pero su renta fue íntegramente usufructuada por privados.

Desprivatización hidroeléctrica, territorios y empresa público-social de energía para la transición socio-ecológica

Semana contra la Pobreza Energética

A lo largo de la semana se desarrollarán diversas actividades reivindicativas que culminarán con una concentración el domingo 20 de febrero. Las organizaciones demandamos al Gobierno la creación de una tarifa social que garantice el derecho a la energía limpia para las personas más vulnerables, la prohibición de cortes de suministros básicos de agua, luz y gas, y medidas para asegurar la eficiencia energética y contra la concentración de poder de los oligopolios. La inversión pública y local y el impulso al autoconsumo, tanto individual como colectivo, y las comunidades energéticas deben ser prioritarias para reducir la pobreza energética y facilitar la soberanía energética a la sociedad.

Semana contra la Pobreza Energética

Foto: Asamblea por un mar libre de petroleras

Con la autorización de actividades de exploración sísmica en el mar estalló la serie de posicionamientos y discursos que venían latiendo fuerte con la lucha reciente en torno a la zonificación minera en Chubut. Para abonar un horizonte de debates que evite hundirnos en la idea de que profundizar el modelo energético extractivo es urgente e inevitable, desmenuzamos buena parte de esos discursos con los que intentan deslegitimar los argumentos del activismo socioambiental.

Ambiente y Desarrollo, los dilemas que derrama el petróleo