Defensa del Territorio

Foto por Santiago Navarro F

Indígenas Otomí pertenecientes al Concejo Autónomo Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro, presentaron este martes (15) una queja formal ante la Defensoría de los Derechos Humanos de esta  ciudad, por graves violaciones de derechos humanos ejercidas contra miembros de su comunidad, la cual ha sido catalogada como “zona de riesgo” por defender el agua.

Tildan a comunidad Otomí como “zona de riesgo” por proteger el agua

Pese a una disminución de la deforestación en 2023, este proceso repuntó en 2024 y su tendencia aumenta este año. Foto: cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible

La deforestación en el departamento colombiano de Guaviare —que está cubierto en un 85 % de bosque— repuntó en 2024 y muestra señales de alerta en lo que va del año. Esto ocurre mientras los grupos armados, la ganadería a gran escala, los cultivos ilegales y los incendios se expanden en la región amazónica del país.

Crisis en el Guaviare colombiano: grupos armados y cultivos ilegales impulsan la crisis de deforestación

Rechazo ciudadano a la instalación de proyectos destructivos en el área de Bahía Chasco y Maricunga

“La aprobación del proyecto Copiaport-e pone en evidencia la incoherencia y la incapacidad fundamental del Estado y sus servicios para proteger un área del mar y de la costa de Atacama de alta relevancia ecológica marina, un manantial inapreciable e insustituible de la biodiversidad y de la reproducción de la vida marina como es Bahía Chasco y el área aledaña a Punta Cachos”, señala en parte la carta presentada a la Ministra del Medio Ambiente por el Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama, CODEMAA.

Rechazo ciudadano a la instalación de proyectos destructivos en el área de Bahía Chasco y Maricunga

Por OLCA
En la imagen, una marcha en la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, en la selva amazónica central, encabezada por una pancarta que clama: “Nos queremos vivos”. Imagen: Mariela Jara / IPS

“Sin tierra nosotros no somos nada, la tierra lo es todo y nuestra misión es resistir y defenderla”, afirmó a IPS el líder indígena del pueblo amazónico kakataibo Marcelo Odicio, ante la creciente presencia del narcotráfico en sus territorios, que vulnera su derecho a vivir en paz y destruye los ecosistemas de los que dependen.

Pueblos indígenas amazónicos de Perú en alto riesgo por avance del narcotráfico

Por IPS
Alerta en Chile por megaproyecto de hidrógeno verde: fuerte rechazo de San Gregorio

La Municipalidad de San Gregorio fue el primer organismo público en pronunciarse formalmente sobre el megaproyecto energético H2 Magallanes, promovido por la empresa TEC H2 Mag Spa. En un documento firmado por la alcaldesa Jeannette Andrade Ruiz, la comuna expresó su rechazo a la “insuficiencia” del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa, y advirtió sobre los potenciales efectos negativos que la iniciativa podría tener sobre el territorio, su población y sus recursos.

Alerta en Chile por megaproyecto de hidrógeno verde: fuerte rechazo de San Gregorio

La comunidad de Caisán, por ‘ríos libres’ y una energía comunitaria

Nuestra comunidad de Caisán, en Panamá, es prueba de que es posible enfrentar los impactos nocivos de un modelo de desarrollo hidroenergético excluyente. Con organización comunitaria, detuvimos la construcción de hidroeléctricas impulsadas por uno de los mayores proyectos de desarrollo e integración de América Latina, el Plan Puebla Panamá. Hoy, avanzamos en la construcción de un modelo energético justo y comunitario.

La comunidad de Caisán, por ‘ríos libres’ y una energía comunitaria

Por WRM
Lautaro se ve amenazado por proyecto de relleno sanitario que recibiría más de 600 toneladas de basura al día

El proyecto de Relleno Sanitario Pinta mahuida es impulsado por empresas GERSA y ha recibido el rechazo de comunidades mapuche y habitantes de Lautaro. Actualmente, se encuentra en la última etapa de evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a nivel regional.

Lautaro se ve amenazado por proyecto de relleno sanitario que recibiría más de 600 toneladas de basura al día

A principal demanda foi em relação à Consulta Prévia, Livre, Informada e de Boa-Fé, garantida por convenções internacionais, como a convenção 169 da OIT, e sistematicamente descumprida em diversos projetos de impacto socioambiental no estado / Foto: Clara Aguiar

Sessão do Conselho Estadual de Direitos Humanos debate falta de consulta prévia em projetos que ameaçam modos de vida.

Comunidades quilombolas e indígenas denunciam violações e cobram direitos na Assembleia Legislativa do RS