Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Territorios bajo ataques y futuras pandemias

Brasil se está convirtiendo en un gran campo de soja y está claro que destruir la sociobiodiversidad en los territorios tiene consecuencias. El avance de los agronegocios, la ganadería intensiva y la industria extractiva convierte los bosques y las comunidades en monocultivos, pozos y pilas de relaves de minerales. La creación industrial de animales para el matadero es una olla a presión para nuevas mutaciones de virus, lista para explotar. Si mantenemos esta forma de producción, tendremos que acostumbrarnos a vivir así, aislados y con máscara.

Territorios bajo ataques y futuras pandemias

- Foto de Carmen Pacheco.

San Juan Evangelista Analco decidió seguir el ejemplo de sus vecinos de la Sierra Norte en Oaxaca y tener una relación diferente con su bosque. En pocos años han logrado aprovechar en forma sustentable sus recursos forestales y crear empleos. Ahora ellos son un ejemplo para otros pequeños poblados del país.

Comunidad zapoteca conserva un bosque y frena la migración

Sentencia del Tribunal de Nariño mantiene suspendidas las aspersiones con glifosato en Colombia

El Tribunal Administrativo de Nariño respaldó la decisión del Juzgado Segundo Administrativo de Pasto, que suspendió las licencias para reanudar las fumigaciones sobre las 170.000 hectáreas de cultivos de coca que, según cifras oficiales, hay actualmente sembradas en Colombia, 59% de ellas concentradas en 14 departamentos y 104 municipios, que son el foco del programa de erradicación de cultivos de uso ilícito mediante aspersión aérea con el herbicida glifosato- “PECIG”.

Sentencia del Tribunal de Nariño mantiene suspendidas las aspersiones con glifosato en Colombia

Por CNTI
Ilustración tomada del sitio de teleSUR

Desertificación, cambios de uso y extracción de nutrientes del suelo, grandes inundaciones, eliminación de los polinizadores, pérdida de bosques y montes nativos, disminución drástica de la diversidad biológica y genética, aguas subterráneas, rios, suelos y aire contaminados, alimentos envenenados, impactos negativos en el clima, afectaciones graves a la salud humana y delibitamiento del sistema inmunológico de la tierra y todos los seres que la habitan, son parte de las consecuencias de un modelo de agricultura que colapsó y no debe continuar con su derrotero ecocida.

Acción en defensa del sistema inmunológico de la Madre Tierra

Expertos y organizaciones piden decreto de México libre de transgénicos

Expertos en agroecología, organizaciones campesinas y activistas defensores de la soberanía alimentaria solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que emita un decreto para dejar de producir y consumir Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México.

Expertos y organizaciones piden decreto de México libre de transgénicos

Foto: UNSAM

Como era de esperar la Iniciativa Popular impulsó al lobby minero a mover piezas en el tablero de ajedrez donde se juega la disputa de sentidos. Deslegitimado socialmente se posiciona a través de campañas publicitarias. Es que la gran llegada de la Iniciativa Popular los preocupa. Y tienen razón para preocuparse, a solo un mes del lanzamiento varias comunidades superan el 10% del padrón electoral, tres veces lo que exige la legislación.

Comunidades afectadas: ¿quién tiene derecho a decidir?

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (I)

En los últimos meses, se puso en discusión el modelo agroindustrial en la Argentina y el concepto de Soberanía Alimentaria. Frente a esto es necesario explicar las perjudiciales consecuencias que conlleva este modelo para la salud y la vida de las personas mientras abrimos horizontes para la proyección de nuevas alternativas posibles. Consultamos a Myriam Gorban y Maristella Svampa.

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (I)

Una Red para defender el Río Santa Cruz

La Red Ñimiñ, nace en la provincia de Santa Cruz como una propuesta de la Lof Fem Mapu, Comunidad Mapuche-Tehuelche de Puerto Santa Cruz. Este proyecto, nació en el inicio del 2020, con la fuerte necesidad de articular con diversas organizaciones ambientalistas como por ejemplo: ‘Río Santa Cruz Sin Represas’, ‘Los Títeres del Bolso Rojo’ (Chaltén), el ‘Patio Om’ (Río Gallegos), el ‘Movimiento Patagonia Libre’ (que nuclea ciudadanxs de toda la provincia), ‘Río Santa Cruz Libre’ (Calafate), la ONG ‘Ríos to Rivers’ (Chile y EEUU). Con un objetivo como premisa, luchar por la libertad del Río Santa Cruz.

Una Red para defender el Río Santa Cruz