Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Así fue la Marcha Carnaval Nacional contra el fracking y la minería

Más de 70 municipios de Colombia marcharon el pasado 07 de junio de forma pacífica en medio de música y muestras artísticas para exigir el derecho a la vida diciendo no al fracking y la minería en el país.

Así fue la Marcha Carnaval Nacional contra el fracking y la minería

- Una foto tomada en el proyecto de granja de Karuturi Global en el estado de Gambella, en el oeste de Etiopía. (Foto: informe anual de Karuturi Global en 2018)

"Estas comunidades continúan oponiéndose al retorno de Karuturi y a que el gobierno emita una nueva concesión de tierras para agronegocios, ya que esto destruirá su ambiente natural, sus modos de vida y sus sistemas alimentarios. No existe evidencia de que la compañía haya ofrecido garantías de que proporcionará beneficios económicos y sociales a las comunidades locales como parte de este nuevo contrato de arrendamiento".

El nuevo acuerdo de tierra que Karuturi Global pretende con Etiopía debe desecharse

¿Cuál es la posición del gobierno boliviano respecto a la condena del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza?

Estas semanas varias autoridades nacionales se pronunciaron respecto a la sentencia del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza (TIDN) contra el Estado Plurinacional de Bolivia, sobre el caso del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). La presidenta del Senado, Adriana Salvatierra; el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda; la viceministra de Medio Ambiente, Cinthya Silva; el viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres; el canciller, Diego Pari; además de la diputada Raquel Moye, confirmaron varias de las aseveraciones del TIDN, respecto al avance de cultivos de hoja de coca dentro del parque nacional y daños ambientales, empero también reafirmaron las políticas extractivas del gobierno a nombre de “proyectos de desarrollo”.

¿Cuál es la posición del gobierno boliviano respecto a la condena del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza?

- Foto por MOCICC.

El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y el Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú, expresaron su rechazo a la modificación de la Ley de Hidrocarburos.

Pueblos indígenas rechazan modificación de Ley de Hidrocarburos

Cerrado em risco

Documentário retrata as belezas do Cerrado e o drama de populações tradicionais que convivem com a expansão devastadora do agronegócio na região do Matopiba.

Cerrado em risco

Lo que nos dejó el Rosariazo de la Ciencia Digna

Cientos de personas participaron del 5to Congreso Internacional de Salud Socioambiental en la ciudad de Rosario los días 5, 6 y 7 de junio. Durante el mismo se desarrolló también el 2do Encuentro Intercontinental “Madre Tierra, una Sola Salud”. Hubo actividades previas como el Tribunal Contra el Agronegocio el día 4; y cerrando la primer jornada del congreso, en el Día Mundial de Medio Ambiente, la Marcha Plurinacional de los Barbijos.

Lo que nos dejó el Rosariazo de la Ciencia Digna

Carta do Encontro das Águas Santarém

A resistência e a construção de alternativas se fazem com muitas mãos, como as águas que se juntam para preservar o futuro. As águas nos unem e misturam povos, culturas e vivências. Essas águas limpas e serenas dos rios Juruena, Teles Pires e Tapajós hoje se agitam sob as ameaças de inúmeros projetos em operação, em construção ou planejados, como hidrelétricas, portos, ferrovias, hidrovias, mineração, madeireiras, monoculturas. Por essas águas uniremos nossas forças. 

Carta do Encontro das Águas Santarém

Repudio y llamado internacional ante crímenes de lesa humanidad en Colombia

Diversas organizaciones y personalidades en materia de derechos humanos, medio ambiente y procesos sociales de una quincena de Países, emplazan al Estado Colombiano y sus gobernantes, encabezado por el Presidente de la República Iván Dique, ante lo que han denominado “El incumplimiento de obligaciones en derechos humanos y el derecho internacional humanitario ante los sistemáticos crímenes de lesa humanidad en contra de líderes sociales”.

Repudio y llamado internacional ante crímenes de lesa humanidad en Colombia