Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

- Foto por UFES

“O que está em jogo não é um novo modelo de política ambiental, mas o próprio fim da política ambiental”, dispara, em entrevista concedida por e-mail à IHU On-Line. “O governo atual rompe com nossa tradição de política ambiental e inicia uma série de medidas que eliminam a participação da sociedade e a corresponsabilidade da sociedade. Ao fazer isso, restringe o poder de proteção ambiental ao Estado ao mesmo tempo que desmantela os órgãos de controle e fiscalização”, avalia.

A extinção da política ambiental no Brasil e os riscos para a vida no planeta

Un campo sin campesinos

Con la entrada como socio número 37, a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE; Colombia inicia un proceso de modernización, sobre todo para el campo. “Entrar a esta organización es un paso importantísimo en el empeño por modernizar nuestro país”, dice Santos una vez que por voto unánime, este organismo admitió a Colombia.

Un campo sin campesinos

Lanzamiento público de la Cumbre de los Pueblos congregó a representantes de Chile y del mundo

El día sábado 13 de julio, se realizó el acto de lanzamiento de la Cumbre de los Pueblos con la participación de representantes de todas las organizaciones congregadas alrededor de la iniciativa.

Lanzamiento público de la Cumbre de los Pueblos congregó a representantes de Chile y del mundo

- Foto por León Darío Peláez/Semana.

Una de las promesas de campaña del hoy presidente de Colombia, Iván Duque, fue que bajo ninguna circunstancia iba a permitir la explotación petrolera vía fracking. Es claro que todos los políticos realizan propuestas que jamás cumplirán, pero tener un giro de 180 grados en uno de los temas más polémicos y peligrosos en el mundo, demuestra la poca independencia que tiene el jefe de Estado para tomar sus propias decisiones.

El fracking en Colombia: la batalla continúa

- Foto por Mario Olarte.

"Una consulta indigenista, en todo el sentido de la expresión, impulsada desde el Estado, valga la redundancia, parece ignorar u olvidar que las aspiraciones autonómicas de naciones, pueblos y tribus indígenas, originarias y afrodescendientes de todo el continente y más allá, ventilan en su horizonte político formas autonómicas que en tanto naciones, los pueblos esgrimen negando la propia existencia del Estado".

Suplemento Ojarasca N° 267: El Estado en colisión con los pueblos originarios

25 años de la revista Biodiversidad, sustento y culturas

La revista Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas conmemora 25 años de vigencia junto a organizaciones socioambientales y representantes de comunidades campesinas e indígenas de Ecuador. La actividad se realizó jueves 26 de junio en la Universidad Andina Símón Bolivar UASB, Ciudad de Quito. La revista representa un espacio de intercambio de saberes y tareas entre las comunidades rurales y organizaciones a fines al quehacer ambiental en el continente.

25 años de la revista Biodiversidad, sustento y culturas

Por primera vez, una mujer liderará la lucha antiminera en Azuay

Trabajar en la consulta popular provincial para evitar la minería será la prioridad de la nueva dirigencia de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), encabezada por primera vez por una mujer, su nombre es Patricia Mogrovejo, lideresa de la zona de Girón, quien manifestó que la lucha por el agua continuará para asegurar que la juventud y la niñez tengan agua.

Por primera vez, una mujer liderará la lucha antiminera en Azuay

- Foto por Guancasco de Medios.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organización que fundó la activista Berta Cáceres, denunció que el pasado 15 de julio en horas de la noche miembros de la familia Madrid, asociados de la familia Atala Zablah, destruyeron todas las cosechas de la comunidad de Río Blanco organizada en el COPINH en los sitios de La Vega del Culatón y el Achotal.

Atacan a Río Blanco, Honduras; comunidad que defendió con su vida Berta Cáceres del extractivismo