Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Agresiones derivadas de la defensa ambiental en México

De 1995 a 2015, en México se han detectado 503 personas agredidas por su lucha en la defensa del medio ambiente. La egresada de la licenciatura en ciencias ambientales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unidad Morelia, Lucía Velázquez Hernández, ha realizado un estudio sobre este periodo en la historia de la defensa ambiental, debido a un aumento de casi el doble de agresiones en el lapso de 2014-2015.

Agresiones derivadas de la defensa ambiental en México

- Foto por Jerónimo Zuñiga/Amazon Frontlines.

En una sentencia de segunda instancia, la Corte Provincial de Sucumbíos falló a favor del pueblo indígena reconociendo su derecho a la consulta previa, al agua a la naturaleza y al medio ambiente. Se ordenó la reparación de los impactos ocasionados por la minería y se pidieron las investigaciones pertinentes a la Fiscalía y a la Contraloría. Para la comunidad "esta victoria es un hito para la defensa de los derechos de todos los pueblos indígenas de Ecuador".

Justicia ordena frenar toda actividad minera en territorio del pueblo indígena Cofán de Sinangoe

- Foto por CICDHA.

Hoy, en Ginebra, se presentará el informe alternativo del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) ante la ONU, que comprende los casos de las cuatro empresas de capitales chinos que violan los derechos humanos en terriotorios peruanos: MMG Las Bambas, Chinalco, Shougang y Zijin Río Blanco Cooper.

Proyectos mineros de capitales chinos violan DD. HH

- Foto por Tegantai.

Como se había esperado desde el inicio, tras el anuncio en junio pasado por parte del ECUARUNARI y la FOA de Azuay, en el contexto del Encuentro Nacional Antíminero realizado en Cuenca sobre la intención de marchar por la defensa del agua y la vida frente a la minería, la fecha llegó al fin. 

Ecuador: Inicia Marcha Nacional por el Agua

Honduras: Las rutas que tienen que cambiarlo todo

"La fecha final del viaje la desconocemos. En cualquier caso, no será cuando lleguen a EE. UU. La Caravana de Honduras, como los miles de personas que atraviesan el Mediterráneo, refleja una crisis global: el colapso del sistema neoliberal, programado ciegamente para acumular riqueza."

Honduras: Las rutas que tienen que cambiarlo todo

Perú: La Red Internacional ULAM realizó Foro en Cajamarca

El 20 de octubre en el Auditorio de la Casa de las Hermanas Vicentinas de la ciudad de Cajamarca, Perú, se realizó el Foro “Extractivismo, violaciones a los Derechos de las Mujeres, falta de acceso a la justicia e impunidad”, organizado por la Red Internacional Unión Latinoamericana de Mujeres – Red ULAM.

Perú: La Red Internacional ULAM realizó Foro en Cajamarca

 - Foto por Radio Progreso.

"Para la OFRANEH es inaudito que el estado de Honduras, el cual viene expulsado a través de la violencia imperante y la corrupción, a miles de hondureños que huyen de desastres en que nos encontramos sumidos; utilice la violencia para acallar reclamos sociales ante la destrucción de cuencas hidrográficas, mientras protege a un gruspusculo de “empresarios” que se han dedicado a destruir el país".

Honduras - Guapinol: desalojo violento y destrucción de áreas protegidas

Por OFRANEH
- Foto por Otros Mundos A.C

Pueblos indígenas y organizaciones integrados en el Grupo Chiapaneco contra el modelo extractivo se declararon en resistencia contra el “modelo energético capitalista que busca mercantilizar la energía” proveniente de los ríos, el sol, el viento y los recursos naturales, pues éste impone proyectos extractivos que generan despojo, conflictos internos y contaminación de los ecosistemas.

México: Pueblos en Chiapas se declaran en resistencia contra el modelo capitalista “que busca mercantilizar la energía”