Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Tzk’at Red de Sanadoras Ancestrales.

Las mujeres de la Red de Sanadoras Ancestrales hablan sobre su realidad en Guatemala y tienden puentes hacia otras luchas, como las que encabezan las mujeres de Kurdistán y Medio Oriente.

Desde Rojava hasta Guatemala: diálogo con Tzk’at Red de Sanadoras Ancestrales

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias

El compromiso con los derechos de las personas y de la Naturaleza obligan a generar respuestas ante los extractivismos.

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias

Mujeres en Defensa de los Territorios: Cuerpo-Tierra

El documental titulado “Mujeres en Defensa de los Territorios: Cuerpo-Tierra” realiza un recuento de historias y experiencias de las mujeres en el ejercicio de cargos y servicios comunitarios, en el cuidado y defensa del territorio y en la defensa de sus derechos civiles y políticos.

Mujeres en Defensa de los Territorios: Cuerpo-Tierra

Foto: Asamblea por un mar libre de petroleras

El juez federal de Mar del Plata Santiago Martín resolvió sostener la medida cautelar que impide al consorcio entre Equinor, YPF y Shell iniciar actividades de exploración de gas y petróleo en aguas ultra profundas del mar Argentino.

Petroleras mar adentro: juez federal de Mar del Plata ratifica la medida cautelar

Criminalizan a defensores de Ayotzinapa y los pueblos en Guerrero

Organizaciones de derechos humanos denunciaron la criminalización de la que los defensores Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres y madres de Ayotzinapa; Abel Barrera, Rogelio Téliz García y Marco Antonio Suástegui Muñoz, en Guerrero, fueron objeto por los militares, como revelaron los documentos filtrados de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).

Criminalizan a defensores de Ayotzinapa y los pueblos en Guerrero

Nunca más un México sin los pueblos indígenas y afromexicanos

A la fecha los pueblos indígenas en nuestro país tienen muy poco que festejar. Siguen siendo ciudadanos de tercera en su propia tierra. Invisibilizados por los gobiernos neocoloniales para los que no son prioridad, por lo que no forman parte medular en las políticas públicas ni en la agenda nacional.

Nunca más un México sin los pueblos indígenas y afromexicanos

Foto: Wambra

A cuatro meses del Paro Nacional en Ecuador, el movimiento indígena denuncia la continuidad de las políticas neoliberales que imposibilitan la vida en el campo. Dialogamos con Lilia Mariana Cofré, comunicadora comunitaria del movimiento indígena de Cotopaxi.

Lilia Cofré, comunicadora indígena: “En Ecuador, el paro fue realizado por las comunidades que estaban sufriendo en el campo”

El capitalismo verde en la Amazonía contra Chico Mendes

"Michael Franz Schmidlehner, despeja la nube oscura que está sobre el discurso de la “economía verde”, que tiene como principal supuesto el abordaje de que el bosque precisa tener un valor económico para ser preservado, que los incentivos financieros deben ser creados para que los individuos se abstengan de destruirlo y que las fuerzas del mercado, con sus “fallas” debidamente corregidas, proporcionarán un uso sustentable de los recursos naturales".

El capitalismo verde en la Amazonía contra Chico Mendes