Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Para proteger la biodiversidad se deben respetar los derechos de los pueblos indígenas

Un millón de especies animales y vegetales se extinguirán si no actuamos para proteger la biodiversidad. La Conferencia sobre la Diversidad Biológica de la ONU tiene el plan de declarar en diciembre que el 30% de la superficie del planeta debe estar protegida en todo el mundo para 2030. Dicho plan es sin embargo controvertido.

Para proteger la biodiversidad se deben respetar los derechos de los pueblos indígenas

Megaproyectos y extractivismo son «contrarios a la dignificación de la vida de los pueblos»

Los megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, así como los proyectos extractivistas, son «contrarios a la dignificación de la vida de los pueblos» por promover el despojo, la explotación y la destrucción de los territorios y la vida comunitaria, aseguraron comunidades mayas de la Península de Yucatán y pueblos de México y el mundo.

Megaproyectos y extractivismo son «contrarios a la dignificación de la vida de los pueblos»

Andalgalá, una larga caminata de re-existencia

“Lo que está en juego con un proyecto de minería a gran escala, es sencillamente la vida misma de poblaciones enteras, su pasado, su presente y su legado”, sostiene Horacio Machado Araoz, Doctor en Ciencias Humanas e investigador del Conicet en la Universidad Nacional de Catamarca. El autor de “Potosí, el origen” recupera la lucha de catamarqueños y catamarqueñas por no dejarse convertir en un enclave y aclara qué entraña el grito “el Aconquija no se toca”.

Andalgalá, una larga caminata de re-existencia

Foto: Gunayala / AMPB

El Mecanismo de Gobernanza Territorial (MGT), una innovadora iniciativa que busca fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas y comunidades locales, presenta su sitio web en el marco del inicio de la COP 27. El portal brinda información acerca de qué es el mecanismo, por qué surge, cuáles son sus ejes, así como de los programas que lo componen.

Mecanismo de Gobernanza Territorial presenta su portal web

Líderes garífunas. Foto: Miriam Miranda

El pasado 7 de noviembre, la Policía Nacional de Honduras, Fuerzas Armadas y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de ese país, realizaron un violento desalojo en la comunidad garífuna de Punta Gorda, Islas de la Bahía, en Roatán, Honduras, la primera comunidad garífuna asentada en Centroamérica que carece de título comunitario.

Indignación en Honduras por detención de dirigentes garífunas en violento desalojo

Foto: Cuartoscuro

En el Foro regional "Áreas protegidas sin extracción", moderado por la doctora Aleida Azamar Alonso, académica del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, voces de Chile, Ecuador, Bolivia y México coincidieron al afirmar que es preciso dejar de quemar petróleo, carbón y gas lo más pronto posible, y que la gran mayoría de éstos debe quedar bajo tierra.

Áreas protegidas, cada vez más invadidas por el extractivismo

Declaración de Auquinco (Chile): Encuentro de sabios y sabias de las semillas

Desde la articulación entre Acción por la Biodiversidad, ANAMURI y CLOC- Vía Campesina, reunidos en el Instituto de Agroecología de Latinoamérica (IALA) “Sembradoras de Esperanzas”, al sur de la espina dorsal de nuestro Cono Sur, nos encontramos desde la unidad y la construcción del poder popular entre los pueblos mapuche, guaraní, diaguitas; comunidades campesinas de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia; trabajadoras y trabajadores rurales, sabias y sabios de las semillas, para compartir vivires, saberes, sabores, semillas y sentires de cara a los desafíos que tenemos en los territorios a causa del impacto del agronegocio y de la nueva realidad geopolítica del Abya Yala.

Declaración de Auquinco (Chile): Encuentro de sabios y sabias de las semillas

Declaración del Encuentro Global de La Vía Campesina sobre los derechos de lxs migrantes y lxs trabajadorxs rurales

Reunidos entre los días 25 y 28 de octubre de 2022, en Tegucigalpa – Honduras, nosotrxs campesinxs de diversas partes del mundo y de pueblos del campo desplazadxs de sus tierras, trabajadorxs rurales de la agroindustria, personas migradas, comunidades campesinas fronterizas, madres y padres de lxs hijxs que se nos fueron a buscar más oportunidades e ingresos; nos hemos reunido en el Encuentro Global de La Vía Campesina sobre los derechos de lxs migrantes y lxs trabajadorxs rurales para escucharnos, reconocernos y construir propuestas comunes que nos permitan enfrentar el éxodo rural de nuestros territorios y la vulneración de nuestras vidas y derechos en las fronteras y dentro de los países del norte global.

Declaración del Encuentro Global de La Vía Campesina sobre los derechos de lxs migrantes y lxs trabajadorxs rurales