Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

En junio de 2019 se realizó la primera marcha. Ahora se concentrarán en bulevar Oroño y el río y luego marcharán hacia el Monumento a la Bandera.

La movilización será el 5 de junio en coincidencia con el Día Mundial del Ambiente. Tendrá por objetivo visibilizar las consecuencias del modelo extractivista.

Convocan a la Segunda Marcha Plurinacional de los Barbijos

Basta de terricidio, basta de chineo. Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir

El tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir se realizó los días 22, 23, 24 y 25 de mayo del 2022 en la provincia de Salta – Kollasuyu y fue organizado por colaboradores e integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Contó con la participación de más de 250 personas y 20 naciones indígenas siendo, en su mayoría, de la región del NOA. Uno de los objetivos del parlamento fue generar un pronunciamiento colectivo contra el chineo, violación sistemática por parte de criollos a niñas indígenas, declararlo como crimen de odio, pedir su abolición y que sea imprescriptible.

Basta de terricidio, basta de chineo. Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir

Ilustración: Ximena Astudillo

Con alegría, desde Marcha Noticias y Acción por la Biodiversidad queremos presentar el proyecto colectivo “Defensoras: la vida en el centro”, una serie de entrevistas a las defensoras de los territorios y de la vida digna del Sur Global. A partir de las voces de Berta Cáceres, Francia Márquez Mina, Lolita Chávez Ixcaquic y compañeras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Mozambique y Perú, les invitamos a recorrer una genealogía de la defensa de los derechos de los pueblos.

Defensoras: la vida en el centro

Pertenecemos a la Tierra
10 Años de las Directrices de Tenencia: Los Estados deben afrontar el aumento de las desigualdades y promulgar la reforma agraria para hacer realidad el derecho a la tierra

Con motivo del 10º aniversario de las Directrices sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques (Directrices de Tenencia), nosotras, organizaciones de productoras y productores de alimentos a pequeña escala, pueblos indígenas, trabajadoras y trabajadores, comunidades urbanas y de la sociedad civil, subrayamos la importancia fundamental de la tierra, la pesca y los bosques para lograr la justicia social, medioambiental, de género e intergeneracional, y exigimos que los Estados, la FAO y todo el sistema de Naciones Unidas cumplan con sus obligaciones para hacer realidad el derecho a la tierra.

Integrantes del Concejo Indígena Autónomo de Santiago Mexquititlán en una conferencia de prensa en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores, en la Ciudad de México. Foto: Roberto García Ortiz

Integrantes del Concejo Indígena Autónomo de Santiago Mexquititlán de Querétaro manifestaron su repudio a la nueva ley de agua aprobada.

Integrantes del Concejo Indígena Autónomo de Santiago Mexquititlán se pronunciaron en contra de una ley privatizadora del agua

Foto de Susi Maresca

Choya es un pueblo rural de Andalgalá. El 3 de mayo sufrió una feroz represión policial por el de hecho de defender el agua, el cerro y rechazar la megaminería. El jueves 19 volvieron a ser reprimidos. Crónica de cómo se organizan y qué piensan los y las habitantes del lugar. “Queremos una Patria, no una dictadura minera”, destacan los Vecinos Autoconvocados.

La turbiedad de las aguas del río Choya, la turbiedad de los procedimientos mineros

La lucha de los pueblos indígenas y desigualdades de género también se teje desde las juventudes

“La lucha de los pueblos indígenas y desigualdades de género también se teje desde las juventudes”, dice Mitzy Violeta Cortés Guzmán, mixteca de 23 años de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, galardonada con el premio Citizen Award 2022 por la defensa del territorio y contra el cambio climático.

La lucha de los pueblos indígenas y desigualdades de género también se teje desde las juventudes

Ilustración: Kipu Visual

Según Global Witness, cada año, el promedio de asesinatos de líderes y lideresas indígenas es un tercio del total de asesinatos de defensores ambientales a nivel global. Mongabay Latam entrevistó a 12 lideresas y líderes indígenas de nueve países de América Latina, quienes hablan sobre las amenazas que enfrentan y los asesinatos que los rodean.

Violencia y disputas sobre las tierras ancestrales: una mirada a los pueblos indígenas de Latinoamérica