Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Denuncian amenaza de reactivación minera en Chicomuselo

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) manifestó su preocupación por la «amenaza latente» de reactivación de las actividades mineras en Chicomuselo, Chiapas, sin consultar a las comunidades y ejidos potencialmente afectados y ante la «falta de intervención de las tres órdenes de gobierno».

Denuncian amenaza de reactivación minera en Chicomuselo

Voces de mujeres de la Red Jubileo Sur Américas JSA en Defensa de la Vida

Tras la realidad de las mujeres en Mesoamérica, la Secretaría Regional y la Articulación de la Región de Mesoamérica de la Red Jubileo Sur/ Américas realizó el Encuentro: Formación sobre saberes ancestrales y análisis del cumplimiento la Agenda 2030 – Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la conformación del presupuesto público. El encuentro se realizó los días 6 al 08 de septiembre de 2022 en la ciudad de San Salvador, El Salvador. En el marco de este encuentro el equipo de Radio Temblor Internacional sostuvo un intercambio de saberes y experiencias comunitarias a partir del papel de las mujeres junto a diversos proyectos y colectividades de vida. Enfrentando el neoliberalismo y en defensa de los Derechos Humanos.

Voces de mujeres de la Red Jubileo Sur Américas JSA en Defensa de la Vida

Aguas privatizadas en los “bordes” del proceso constituyente de ChileVamos

Ahora nos podemos preguntar ¿cómo puede haber protección del medio ambiente con las aguas privatizadas? Esto es una contradicción en sí mismo, pues se trata de no entender cómo funciona el ciclo hidrológico ni de cómo las aguas sustentan la vida de comunidades y ecosistemas. ¿Por qué la derecha pone la privatización de las aguas como un piso mínimo? Porque son dueños de las aguas.

Aguas privatizadas en los “bordes” del proceso constituyente de ChileVamos

La Consulta Popular del gobierno: la pregunta 7 atenta contra el derecho al agua y los sistemas comunitarios de agua

Hace pocos días, el gobierno presentó a la Corte Constitucional las ocho preguntas de su consulta popular, para que se determine la constitucionalidad, o no, de cada una de ellas. Si bien las preguntas 7 y 8 aparentan ser un avance en la protección y cuidado de la naturaleza, en realidad no lo son. Más bien constituyen amenazas graves porque le hacen el juego a los responsables de la devastación local y global. Hoy alertamos sobre los peligros de la pregunta 7.

La Consulta Popular del gobierno: la pregunta 7 atenta contra el derecho al agua y los sistemas comunitarios de agua

Foto: Irupé Tentorio

La antropóloga feminista recibió el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de Catamarca. Durante la entrega del reconocimiento denunció el vínculo entre esa casa de estudios y el extractivismo minero. Asimismo, detalló la relación entre la mirada patriarcal que agrede el cuerpo de las mujeres y la perspectiva del norte global que despoja territorios, culturas y saberes.

Rita Segato: "El ojo codicioso de las corporaciones nos dice que no somos más que una cantera"

Carta de la Plataforma Chile Mejor sin TLC al presidente Gabriel Boric

El retiro inmediato del Proyecto CPTPP del Senado, haciendo uso de la facultad presidencial conferida por el Artículo 132 del Reglamento del Senado, es la vía ineludible que señalamos, para no actuar como un cómplice pasivo de un senado que mayoritariamente legisla a espaldas de las demandas populares y en favor de los grandes grupos económicos. 

Carta de la Plataforma Chile Mejor sin TLC al presidente Gabriel Boric

Loreto: piden contener otro derrame que afecta comunidades chapra

Cinco comunidades de la Nación Chapra se han visto afectadas por derrame ocurrido en el kilómetro 177 del Oleoducto Norperuano. La cifra podría aumentar de no contenerse pronto.

Loreto: piden contener otro derrame que afecta comunidades chapra

¿Quiénes controlan el negocio del “Hidrógeno Verde” en Chile?

Organizaciones comunitarias y sociales han estado denunciando durante años a lo largo de Chile los graves impactos causados en sus territorios por centenares de proyectos, presentados como fuentes de energía “verde”, “limpia” o “renovable” para una supuesta transición energética justa que no toma en cuenta los derechos, necesidades e intereses de la mayoría de la población.

¿Quiénes controlan el negocio del “Hidrógeno Verde” en Chile?

Por OLCA