Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Conflictos territoriales y territorialidades en disputa
Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina

Los territorios, que siempre fueron territorios de vida, enfrentan en las últimas décadas desafíos añadidos a los últimos quinientos años, fruto de una primera onda de despojos múltiples. Las ondas han venido sucediéndose, asociadas a las necesidades externas/internas de “civilizarse”, “cristianizarse”, “desarrollarse”, “democratizarse” y “neoliberalizarse”, pero también las formas de existir de esos pueblos y grupo sociales han ido conformándose en las estrategias continuas de resistir.

Conflictos territoriales y territorialidades en disputa

Foto de portada: María Leusa Munduruku (centro) durante la Caravana del Agua en Tapajós. Foto: Ana Mendes/Amazônia Real, 2016

“Seguimos siendo atacados”. Es el mensaje de la Alianza de Organizaciones del Movimiento Munduruku Ipereg ayu, después que el pasado 9 de junio un grupo de mineros bloqueó el transporte que llevaría a una comitiva indígena, desde la ciudad de Jacareacanga en la amazonía brasileña, hasta la capital Brasilia.

Minería en Amazonía brasileña, motor de violencia contra organizaciones indígenas

- Foto tomada del sitio Cronicón.

"Como sabemos que los Estados y las corporaciones no sólo no harán caso sino que se burlan, enseñoreados de su desvío de poder, tenemos que recurrir a instancias como el Tribunal Permanente de los Pueblos, buscando acuerpar responsabilidad y cuidado, —y hacerlo visible, actuante, propositivo y reivindicante de la vida de lo humano y la naturaleza, de la que somos parte".

El genocidio empieza por matar los derechos de la humanidad

Ecocidio: un paso más en su reconocimiento legal

Un panel de 12 abogadas y abogados ambientales y penalistas presenta una definición jurídica de ecocidio con el objetivo de llegar a la Corte Penal Internacional.

Ecocidio: un paso más en su reconocimiento legal

Foto: EFE/Miguel Lemus/Archivo

Miembros de la Alianza Contra la Privatización del Agua en El Salvador reiteraron este martes que la discusión de una propuesta de ley de agua, enviada por el Gobierno de Nayib Bukele, deber ser pública y participativa.

ONG salvadoreña reitera que debate de ley de agua sea público y participativo

Propuesta de Ley busca poner freno a desalojos ilegales y clarificar situación de la tierra

El senador Pedro Santacruz y la senadora Desiree Masi, presentaron un proyecto de Ley que busca modificar la normativa respecto a las ocupaciones de tierra, la propuesta busca evitar que grandes terratenientes y el Ministerio Público continúen actuando de forma arbitraria en perjuicio de familias campesinas. En los últimos años se han registrado decenas de desalojos irregulares que violan las normativas vigentes y los compromisos internacionales asumidos por el Estado.

Propuesta de Ley busca poner freno a desalojos ilegales y clarificar situación de la tierra

Entrega del II Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio el 27 de Noviembre del 2020 – Área de Comunicación de Otros Mundos A.C.
Comunicado del Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de Junio” en su sexto aniversario de lucha digna por la vida en Acacoyagua

A lo largo de estos años, además de los campamentos que suspendieron la minería en Acacoyagua, hemos realizado reuniones informativas, acciones legales, marchas y mitines con las que hemos logrado suspender la minería en nuestro municipio. Este año recibimos el Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”, un reconocimiento hecho por 25 organizaciones nacionales e internacionales. Este premio nos motiva a mirar nuestra lucha por tiempo largo hasta que los mineros dejen de amenazar nuestra tierra.

¡Cumplimos 6 años de lucha por la defensa de la tierra y los ríos!

50 años de lucha por la justicia ambiental

Nuestro 50 aniversario es una buena oportunidad para evaluar nuestros aportes a la justicia ambiental, aprender de nuestra historia, analizar el contexto internacional actual y los desafíos que nos esperan, y proyectar el papel que podemos desempeñar a futuro en el movimiento más amplio por el cambio de sistema.

50 años de lucha por la justicia ambiental