Extractivismo

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco

El interés empresarial que existe en el Biobío por desarrollar la minería de tierras raras se enmarca en un contexto geopolítico en donde las llamadas «potencias» buscan asegurar sus suministros. En este trabajo, los autores caracterizan el escenario en donde Chile vive una presionada tramitación ambiental que busca ser beneficiosa para el bolsillo de empresas mineras.

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco

Inversión y retrocesos ambientales

En esta columna, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, analiza la compleja relación entre la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la creciente demanda de minerales críticos para impulsar la transición energética global. Se advierte que, pese a los acuerdos internacionales en materia ambiental, persisten grandes obstáculos para su implementación. La autora cuestiona el concepto de “transición justa”, al evidenciar que esta nueva demanda de recursos profundiza modelos extractivistas que afectan gravemente a ecosistemas y comunidades.

Inversión y retrocesos ambientales

- En los alrededores de la Cocha Atiliano afloraba el petróleo acumulado debajo del barro y las plantas. Crédito: Patrick Murayari Wesember.

Organizaciones indígenas y de la sociedad civil se presentaron en la audiencia que se realizó el 4 de marzo en Lima. Durante la exposición señalaron que el Estado peruano quiere licitar áreas de petróleo y gas en más de 4 millones de hectáreas que se superponen al territorio de pueblos indígenas. También cuestionaron que con esta oferta de sitios para exploración petrolera se están vulnerando varios derechos de los pueblos indígenas, como el derecho a la consulta previa, al derecho a la información, a la salud y al territorio.

Pueblos indígenas denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la superposición de nuevas áreas petroleras en sus territorios

Chile, defensor de moratoria de minería submarina, modificó agenda para debatir por industria sin normas internacionales

Pese a defender una moratoria global, Chile modificó la agenda del Consejo de la ISA para debatir cómo enfrentar una eventual solicitud de minería submarina sin regulaciones, en medio de críticas a The Metals Company por intentar eludir el derecho internacional.

Chile, defensor de moratoria de minería submarina, modificó agenda para debatir por industria sin normas internacionales

Litio: cuestión de dosis

"El objetivo de este informe será esbozar la barbarie neoliberal y el absurdo de la linealidad producción consumo que se proyecta hasta el infinito en un planeta, y una humanidad, finita, desde puntualmente las baterías de litio. Aparecerán diversas preguntas que escapan a lo que podemos investigar, pero que nos parecen fundamentales y serán el subtexto de este escrito".

- Foto: Agritotal.

Las fuerzas de la naturaleza, siguen desmintiendo a los negacionistas del cambio climático. Nuevas tormentas y precipitaciones preocupan a Bahía Blanca, que fue el epicentro de la inundaciones del 7 de marzo, mientras una enorme masa de agua se desplaza por el centro de la Provincia de Buenos Aires, anegando pueblos y campos. Las provincias de Chaco, Formosa que padecían una sequía que no tiene antecedentes, transitaron en pocos días a una situación de inundación por las copiosas lluvias registradas y los desbordes de los ríos Bermejo y Pilcomayo.

Bajo el agua

El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil

Ninguna filtración del reservado proceso que se lleva a cabo en la Región de Los Ríos por la desaparición de la dirigente mapuche Julia Chuñil el 8 de noviembre de 2024, alude al empresario forestal Juan Carlos Morstadt Anwandter. Según la querella presentada por la Fundación Escazú, él era indicado por la familia de Julia Chuñil como uno de los sospechosos, ya que en reiteradas ocasiones había amenazado a su madre para que abandonara el predio. “Si me pasa algo, ya saben quien fue”, advirtió la dirigente a su familia en un enmarañado contexto en que Morstadt habría comentado la inutilidad de que Julia acudiera a CONADI o a la fiscalía de Los Lagos, pues como empresario, él tenía amistad con personas de esas entidades.

El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil

Bosque nativo y formaciones xerofíticas en peligro: otra vez el gobierno cede ante la inversión

Una polémica modificación al reglamento de suelos, aguas y humedales del Ministerio de Agricultura (Decreto N°82) está poniendo en riesgo ecosistemas fundamentales para la biodiversidad. En el Día Internacional de los Bosques, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, se refiere a cómo nuevamente, la permisividad gubernamental frente a intereses económicos está acelerando la pérdida de los bosques nativos y formaciones xerofíticas.

Bosque nativo y formaciones xerofíticas en peligro: otra vez el gobierno cede ante la inversión