Extractivismo

El planeta se seca: la desertificación y la sequía no son fenómenos distantes

La desertificación y la sequía están considerados por los expertos como un desafío medioambiental especialmente urgente y por ello, en el  Día Mundial de Lucha contra estos fenómenos, el 17 de junio, se ha querido destacar los múltiples y diversos problemas que pueden producirse a largo plazo si no se tomas medidas de protección de lo suelos y la tierra.

El planeta se seca: la desertificación y la sequía no son fenómenos distantes

Imagen satelital que muestra uno de los tramos del entramado de vías de Mapiripán. Crédito: Google Earth – Mongabay Latam

Las vías ilegales crecieron exponencialmente en Mapiripán a medida que se disparaba la deforestación desde 2014. Mongabay Latam hizo un análisis geográfico con imágenes satelitales y comprobó que existe en el municipio un entramado de 11 ramales de vías que en total suman 549 kilómetros. Algunas de ellas están perfectamente trazadas en línea recta con hasta 60 kilómetros de longitud, lo que hace pensar que su construcción no fue improvisada.

Mapiripán: más de 500 kilómetros de vías ilegales abren paso a la ganadería y la deforestación en la Amazonía de Colombia

Tala masiva causada por comuniades menonitas en la Amazonía peruana - Foto: Marco Garro

La expansión de las colonias menonitas en la Amazonía peruana ha desencadenado graves conflictos territoriales con las comunidades indígenas, cuyas formas de vida dependen del bosque tropical húmedo y su biodiversidad. Estas comunidades han habitado por miles de años estos territorios, desarrollando una relación con la naturaleza que garantiza tanto su subsistencia como su identidad cultural. Pero, la tala masiva y la conversión de bosques en tierras agrícolas por parte de los menonitas han generado un profundo impacto ambiental y social, vulnerando los derechos de los pueblos nativos, y poniendo en riesgo un ecosistema vital para amortiguar el cambio y la crisis climática.

Menonitas en la Amazonía Peruana: una amenaza neocolonial enmascarada con la fe

Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales - CAPITULO 3 "Minerales de Transición - Cobre"

En un mundo marcado por incendios, sequías y fenómenos climáticos extremos, la humanidad busca implementar una transición energética hacia fuentes renovables. Sin embargo, esta transición está generando nuevos desafíos, conflictos eco-territoriales y amenazas para las comunidades del Sur Global. ¿Es esta la transición que necesitamos, o solo otra cara del mismo modelo de explotación? ¿Estamos dispuestos a cambiar el sistema que provoca esta crisis?

Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales - CAPITULO 3 "Minerales de Transición - Cobre"

Foto: EFE

Aproximadamente, cada día el equivalente a 2 mil camiones de basuras llenos de plásticos se vierten en océanos, ríos y lagos a nivel mundial.

ONU insta a frenar contaminación por plásticos: «está asfixiando nuestro planeta»

Anuario del gas fósil en el Estado español 2023-2024

La agrupación Gas No es Solución, que reúne a más de 20 organizaciones ecologistas y sociales, entre las que se cuenta Ecologistas en Acción, presenta su ‘Anuario del gas fósil en el Estado español 2023-2024’, un exhaustivo análisis que desmonta el mito del gas como energía «verde» y revela la realidad de un sector que perpetúa la dependencia de los combustibles fósiles.

Anuario del gas fósil en el Estado español 2023-2024

«Las crisis ambientales no son ajenas a las crisis sociales»

El 5 de junio se conmemora a nivel global el Día del Ambiente, la jornada instalada por las Naciones Unidas sirve para concienciar sobre la crisis ambiental y llamar a la acción. En Paraguay, el modelo de agronegocios, el avance de la deforestación y la baja intervención estatal derivan en un ciclo de profundas crisis ambientales y sociales.

«Las crisis ambientales no son ajenas a las crisis sociales»