Extractivismo

Extractivismo y derechos humanos en Guatemala

El uso de la estructura estatal para la defensa de los intereses del capital extractivo profundiza la conflictividad y la pobreza. ¿Qué impacto tienen las industrias extractivas en la gestión ambiental de Guatemala? ¿Cómo incide su actividad en la recaudación fiscal, en los niveles de conflictividad social, en el debilitamiento institucional, la impunidad y la corrupción?

Extractivismo y derechos humanos en Guatemala

fuego1

"Luego de tanto fuego, tanta delincuencia ambiental y tanto negociado inmobiliario, finalmente se impulsa una visión propuesta durante 20 años por un puñado de Ong dedicadas a la conservación y apoyada por mucha gente que ama los Bosques Andino Patagónicos y lucha para que este tesoro natural, pueda ser disfrutado por todas las generaciones venideras".

Argentina: Tanta Agua para apagar tanto Fuego

2

En esta oportunidad, vamos a tratar respecto de una de las patas del modelo extractivista que ha hecho pie en la Patagonia y pretende pisarnos, al bosque y a nosotros: el oro que está debajo del bosque que están quemando en Chubut.

Argentina: Incendios en Chubut, sobre el oro que está debajo de los bosques

Extractivismo

O padrão vigente de implantação de barragens que tem propiciado de maneira recorrente graves violações de direitos humanos foi forjado durante a ditadura militar brasileira e persiste.

Brasil: A ditadura militar criou o modelo de violação nas barragens

Pueblos indígenas

Millones de árboles se talarán en la Amazonía brasilera para producir energía para la industria del aluminio y mineras. La vida en el río Tapajós quedará seriamente afectada. Los indígenas Mundurukú se oponen.

Talar millones de árboles para fabricar aluminio: ¡Decimos NO!

Tierra, territorio y bienes comunes

Estudios realizados desde la Universidad Nacional de Rosario (UNR) demostraron que desde 1976 al 2008 la superficie de bosque de Cuña Boscosa santafesina se redujo de 790.529 a 404.672 hectáreas, alcanzando entre 2005 y 2008 una tasa de deforestación anual de 19.574 hectáreas; es decir, una superficie mayor a la ciudad de Rosario, de 17.800 hectáreas, por año.

Argentina: Casi 400 mil hectáreas menos de bosque

Tierra, territorio y bienes comunes

Comunidades enteras pagan las consecuencias del modelo extractivista que el kirchnerismo profundizó en la última década en busca de engordar la "caja". Los grandes ganadores y la contaminación ambiental.

Argentina: Petróleo, megaminería, soja y pasteras: ¿progreso para quién?

lago

El modelo neoliberal extractivista nos ha traído un frágil crecimiento primario-exportador (ahora estancado) sin desarrollo económico. Cuyas consecuencias son una dictadura de mercado con alta dosis de corrupción, mayor desigualdad, una visible concentración del poder económico, y una permanente depredación y contaminación ambiental.

Perú: Casos paradigmáticos de ecocidio