Extractivismo

Extractivismo

El Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, invita a la comunidad latinoamericana e internacional a participar del Iº Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales y del Curso Internacional sobre Ecología Política, que se realizará del 28 al 31 de octubre de 2014.

Argentina: Iº Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales y del Curso Internacional sobre Ecología Política

Minería

El Relator Especial de las Naciones Unidas James Anaya publicó un Informe sobre los derechos de los pueblos indígenas en Perú, en relación con las industrias extractivas donde observa que “hasta la fecha, la ley de consulta no ha sido implementada en relación con los proyectos mineros”.

Perú: Relator ONU publica informe sobre derechos de pueblos indígenas frente a industrias extractivas

65s4cnrvv1lcfp55hobc

"¿Cuándo se sancionará a las empresas mineras y petroleras que ingresan a los territorios de los pueblos indígenas sin permiso y sin realizarse previamente la consulta previa...? ¿Quién y cuándo se sancionará a los funcionarios públicos, que permiten a las empresas mineras y petroleras ingresar a los territorio indígenas, emitiendo concesiones inconsultas, encubriendo y favoreciendo la disposición de las tierras de los pueblos indígenas?"

Perú: ¿Cuándo se sancionará a empresas que entran a territorios indígenas sin permiso ni consulta?

Por IDL
logowrm

Las plantaciones industriales de palma aceitera se han estado expandiendo en varios países del Sur, y cada vez más en África y América Latina, invadiendo territorios de poblaciones rurales, pueblos indígenas y comunidades tradicionales con el fin de producir aceite de palma para exportación, o agrocombustibles para los mercados extranjeros.

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - Boletín N ° 201: expansión del monocultivo de palma aceitera

Por WRM
Extractivismo

Desde el 2009 a la fecha se han publicado diversidad de notas de amenazas a los manglares como: los desvíos de ríos por la agroindustria azucarera, así como acciones de defensa y recuperación de territorio manglar, reforestaciones, talleres, marchas, entre otras.

Boletín LA MANGLERA N° 10 - 5 años de publicación

urug1

Colectivos sociales, organizaciones de trabajadores del campo y la ciudad, familias de pequeños y medianos productores rurales, estudiantes y docentes, desocupados, intelectuales, jubilados y activistas salimos nuevamente a la calle en esta 6ta Marcha Nacional a denunciar y exigir que se detenga la política de saqueo que desde hace décadas se está impulsado en nuestro territorio.

Uruguay: Proclama de la Sexta Marcha en Defensa de la tierra, el agua y la vida

Extractivismo

"El modelo de desarrollo extractivista vigente en la región constituye una amenaza para la población, sin embargo los sucesivos Gobiernos no han provisto de proyectos alternativos, de actividades económicas sustentables y que generen fuentes de trabajo genuinos, ni tampoco permitieron su debate en la población, siendo esta conducta su mayor responsabilidad. Nos hemos convertido en una ZONA DE SACRIFICIO donde se atenta contra la naturaleza y la salud física y mental de la gente..."

Argentina: Declaración “Asamblea Patagonia Sur”

unnamed (51)

Amilcingo es hoy un foco rojo entre los pueblos del volcán Popocatépetl que se resisten a la imposición del Proyecto Integral Morelos. Basados en su organización asamblearia, los habitantes expulsaron ya en dos ocasiones a los contratistas del gasoducto que pretende atravesar su territorio y resistieron a la entrada d ela fuerza pública. Sin embargo, la amenaza sigue latente.

México: la resistencia de un pequeño pueblo al Proyecto Integral Morelos