Extractivismo

Foto: Rodolfo González Figueroa

"La realidad es que la frontera agrícola crece a pasos agigantados, que el Estado impulsa la producción de estas mercancías agrícolas y que hasta el momento no hay fuerza, ni regulación, mucho menos “autorregulación” que la detenga. Estas falsas soluciones al cambio climático no cuestionan la invasión de las plantaciones ni sus consecuencias y no modifican en nada las prácticas agrícolas industriales, lo que propicia el acaparamiento y concentración monopólica de las tierras".

El tequila, el agave y las confusas medidas “cero deforestación”

Foto: Iván Castaneira

El 2022 inició con un nuevo derrame de petróleo en la Amazonía de Ecuador. 6300 barriles de petróleo contaminaron en el sector de Piedra Fina, en Napo, Ecuador, por la rotura del Oleoducto de Crudos Pesados, OCP. Desde 2020 a 2021 se registran 139 derrames, según datos del Ministerio de Ambiente. Activistas, organizaciones y colectivos ecologistas presentaron demandas a la empresa OCP y al Estado, para que los pueblos y comunidades afectadas por la contaminación reciban medidas de reparación.

Otro derrame de petróleo en la Amazonía

Foto: Greenpeace

Un centenar de científicas y científicos rechazan la avanzada petrolera en las costas de Mar del Plata, cuestionan las políticas extractivas de los gobiernos y responden al grupo de académicos llamado "Ciencia y Técnica Argentina". “Urge que se discuta otro modelo de ciencia y tecnología, al servicio del bienestar social y ambiental”, reclaman.

“Trabajadoras y trabajadores de Ciencia y Tecnología decimos no a la explotación offshore en el Mar Argentino”

Ministro del Ambiente: Repsol no cumple cabalmente con las acciones de limpieza tras el derrame

En entrevista a TV Perú, Modesto Montoya demandó que la empresa de hidrocarburos asuma su responsabilidad como causante del desastre ambiental. “Hay una espuma blanca que está matando todo lo que hay en la superficie”, dijo el titular del Ministerio del Ambiente (Minam). La espuma blanca, similar a la de los detergentes, se formó como consecuencia del derrame de petróleo de Repsol, ocurrido en nuestro litoral el pasado 15 de enero. Está matando a la fauna silvestre que habita en la bahía de Ancón y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

Ministro del Ambiente: Repsol no cumple cabalmente con las acciones de limpieza tras el derrame

Los pasos de la Socioambiental

Creada en agosto de 2021, agrupa a la UTT, Basta es Basta, y otros. Su primera actividad fue el panazo en Plaza de Mayo.

Los pasos de la Socioambiental

Foto de Consuelo Pagaza.

"Los agronegocios impulsan más monocultivos, más invernaderos, más apropiación de bosques y fuentes de agua, sin darse cuenta que tarde o temprano los efectos pueden ser irreversibles. Ahora lo extreman todo con la digitalización y automatización de la agricultura".

Editorial #111 | Un caos climático impuesto con engaños

Una corriente de crudo pesado del oleoducto OCP dañado se derramó por la ladera de la montaña, cerca de Piedra Fina. Foto: Christian Cray

En Ecuador, el oleoducto de crudo pesado OCP, construido con financiación alemana, se ha vuelto a romper. Según el ministro de energía, 6.000 barriles de crudo se han derramado en la selva. Los pueblos indígenas se quejan de la contaminación generalizada de los ríos de la región amazónica. Salva la Selva pide al gobierno de Alemania que no apoye los proyectos petroleros.

Selva contaminada con petróleo por nueva rotura de oleoducto en Ecuador

Foto: Subcoop

El gobernador Rodolfo Suárez entregó por decreto 12.351 hectáreas a un grupo empresario. Se trata de tierras fiscales que incluyen glaciares, humedales altoandinos, nacientes de ríos y arroyos y vertientes termales. La empresa beneficiada, El Azufre Sociedad Anónima, fue creada hace cuatro años y tiene un capital accionario de solo 100.000 pesos.

El Gobierno de Mendoza privatizó una parte de la Cordillera