Feminismo y luchas de las Mujeres

El paro contra el proyecto minero AntaKori: mujeres y comunidades peruanas en resistencia

En este mes de enero de 2022, organizaciones populares peruanas realizamos un paro demandando la retirada del proyecto minero AntaKori en la zona de Sinchao, distrito de Chugur-Cajamarca, donde la empresa Anta Norte, con fondos canadienses de la empresa Regulus Resources, viene realizando actividades. El paro se inició el 17 de enero y finalizó temporalmente el 25 de enero, tras la visita de una comisión de gobierno a la zona. Con la presencia de autoridades estatales a nivel nacional, regional y provincial, y de más de tres mil personas, entre hombres, mujeres y niños, se realizó una asamblea popular.

El paro contra el proyecto minero AntaKori: mujeres y comunidades peruanas en resistencia

Marcha «Ni una menos», Córdoba, Argentina. Autor: Julio Carrizo (CatamarcaTrek).

La pandemia del COVID-19 profundizó una crisis multidimensional de la «normalidad» capitalista que evidencia que el conflicto capital-vida (Pérez Orozco, 2014) es el más importante que enfrenta la humanidad. Y en esta «era pandémica», la naturaleza nos advierte, con su furia incendiaria, inundable, sedienta, climáticamente crítica, que asumir y practicar las relaciones de dependencia entre los seres humanos y con la naturaleza es la única forma de evitar la extinción de la vida en el planeta.

Viejas y nuevas «normalidades» pandémicas sobre los territorios-cuerpos de las mujeres

Francia Márquez y el derecho de vivir en paz en Colombia

A menos de un mes de que se realice en Colombia la consulta presidencial, son distintos precandidatos que estarán presentes el próximo 13 de marzo, los cuales irán a través de distintas alianzas políticas, como lo son el Pacto Histórico, la Coalición Centro Esperanza y el Equipo por Colombia. En el caso del Pacto Histórico, si bien Gustavo Petro sigue liderando las encuestas para ser el candidato elegido de aquel sector, la presencia de Francia Márquez está creciendo con cada vez más fuerza, lo que en el caso de salir victoriosa, podría generar una ruptura con la política tradicional en Colombia, como nunca se haya visto antes.

Francia Márquez y el derecho de vivir en paz en Colombia

Foto: Lourdes Karen Antonella Sauch/Chicas Poderosas Argentina

La recurrencia del fuego en el monte y la escasa respuesta estatal para evitarlo generó que grupos autoconvocados de habitantes se organizaran para combatirlos. La experiencia de la autogestión para proteger el monte.

Brigada Chañares, con sello feminista y disidente se formó para combatir los incendios en las sierras de Córdoba

Plantas medicinales que curan el cuerpo y alma

Desde la secretaria de género de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) se viene trabajando de manera sostenida para erradicar la violencia de género que padecen las mujeres en el campo, en sus chacras. En conversación con Gladys Liliana Suvia, referenta de la secretaría de género, descubrimos cómo algunas plantas además de sanar el cuerpo ayudan a curar las heridas del alma.

Plantas medicinales que curan el cuerpo y alma

Fotos de Florencia Navarro

Mientras la deforestación avanza sobre Santiago del Estero, Angélica Serrano se convirtió en la cara visible de la lucha del pueblo tonokoté Yaku Muchuna, para conservar sus tierras.

Una mujer tonokoté que lucha contra el desmonte

Fotos: Tlachinollan

El Centro Comunitario Gúma Kúma “La Casa de los Saberes” se debe al valor y la constancia de las mujeres y comunidades mépháá de Ayutla de los Libres que denunciaron al ejército y buscaron fincar responsabilidades y hacer avanzar en la justicia tan anhelada de los pueblos indígenas. La finalidad del centro es atender a las mujeres y niñas que son víctimas de violencia, pero también ofrecer un espacio para el reencuentro de las mujeres de la región, una casa de la niñez indígena.

Mujeres de Guerrero se organizan contra la violencia en Ayutla de los Libres

Foto: Agencia Tegantai

"El presente artículo recorre la historia de mujeres protagonistas en la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, contra el poder represivo del Estado ecuatoriano y el poder de las empresas, en contextos de proyectos de desarrollo petrolero y minero. Recuperamos momentos históricos en los que organizaciones lideradas por mujeres se pusieron al frente de las resistencias, colocando en el debate público y académico las consecuencias del extractivismo".

Mujeres, vida y resistencia