Megaproyectos

Foto: Sussana de Guio

La firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) del pasado 1 de julio significa un avance en la construcción de un marco jurídico favorable a los megaproyectos que el presidente Obrador promete como plan de desarrollo para México. La mirada va de inmediato hacía el Istmo de Tehuantepec, ya que representa el acceso al Pacífico de uno de esos mega-proyectos, el Corredor Interoceánico, una inmensa infraestructura de conexión comercial con el Atlántico. El istmo es también un área estratégica porque rica en petróleo y codiciada por la energía eólica, y el pasado 21 de junio fue el escenario del asesinato de 15 personas.

¿Por qué el Corredor Transoceánico es una amenaza para México?

Daños por el Tren Maya no compensan «ninguno de sus buenos propósitos»

El Observatorio Latinoamericano de Geopolítica realizó un informe con observaciones a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que entregó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para el megaproyecto del Tren Maya, y concluyó: «Después de revisar la MIA con toda seriedad y cuidado, la conclusión es que el proyecto no tiene condiciones para llegar a buen término y que el daño que causará no compensa ninguno de sus buenos propósitos».

Daños por el Tren Maya no compensan «ninguno de sus buenos propósitos»

Corredor interoceánico fortalece al capitalismo global a través del despojo

“El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec no está pensado para el mejoramiento de su población, sino para fortalecer uno de los puntos nodales del capitalismo global a través del despojo”, afirmó la Red Mexicana de afectados por la Minería (REMA).

Corredor interoceánico fortalece al capitalismo global a través del despojo

Foto: Rhett A. Butler/Mongabay

Los proyectos viales planificados para la cuenca amazónica en los próximos cinco años podrían ocasionar la pérdida de 2.4 millones de hectáreas (5.9 millones de acres) de selva nativa en un período de 20 años (un área del tamaño de Belice).

Proyectos viales en la Amazonía ocasionarían una pérdida de selva del tamaño de Belice

En tiempos de Covid, se quintuplica la inversión en proyectos que dañan la naturaleza y los territorios

Si no somos capaces de proteger el medioambiente ante la intervención humana, será la naturaleza la que se encargue de hacerlo. No obstante, esto no quiere ser comprendido por el gobierno y una parte del empresariado, que fragilizan y sobrecargan la de por sí ya débil institucionalidad ambiental chilena, para, en contextos de pandemia, viabilizar proyectos resistidos por las comunidades que habitan los territorios y por todas aquellas personas que creen en la importancia de los derechos humanos, indisolublemente ligados a los de la naturaleza.

En tiempos de Covid, se quintuplica la inversión en proyectos que dañan la naturaleza y los territorios

Por OLCA
Jornada de lucha en contra del T-MEC y los megaproyectos, Tren Maya y Corredor Interoceánico

"El 1º de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A 26 años, solo miramos, explotación, despojo, represión y desprecio, como parte de una política económica neoliberal Salinista en beneficio de la gran oligarquía nacional e internacional que trajo como resultado, una total subordinación de la política económica mexicana a los dictados de Washington y del gran capital internacional".

Jornada de lucha en contra del T-MEC y los megaproyectos, Tren Maya y Corredor Interoceánico

La hidrovía Paraguay-Paraná, clave del caso Vicentin

Los ojos están puestos sobre la empresa Renova, la subfacturación y el rol de Glencore. La UIF investiga la triangulación de exportaciones que hacía Vicentin a través de las aguas del Paraná, ante la imposibilidad de saber dónde termina Glencore y empieza Vicentin en la firma Renova.

La hidrovía Paraguay-Paraná, clave del caso Vicentin

Imagen: Elitro 4k drone

Tras el daño provocado al humedal por el proyecto "Construcción de Costanera Sur de la Laguna Señoraza- Laja" finalmente la Corte de Concepción acogió la reposición y decreta la Orden de no Inovar (ONI), la cual ordena la paralización de las obras ejecutadas sobre el humedal por la empresa Manque Ltda. Esto luego de que abogados y abogadas, en conjunto con organizaciones socioambientales interpusieran una acción legal para paralizar la obra que daña el importante ecosistema.

Corte de Concepción ordena paralizar obras que dañan humedal "La Señoraza" en Laja