Minería

Mineria en Honduras

El Copinh se hizo presente en el III Congreso Internacional de Minería, para decirle de frente y en su cara a todas las empresas mineras que no pueden seguir negociando los territorios de las comunidades indígenas y campesinas.

Honduras: El COPINH dice no a la minería, sí a la vida… ¡De arriba hasta abajo, la minería al carajo!

Por M4
Movilización Xinka 1

La semana pasada, cientos de pobladores xinkas se movilizaron hacia la capital guatemalteca, exigiendo el cierre definitivo del proyecto minero El Escobal y el respeto a su identidad como pueblo originario. Se estarían utilizando 1253 m³ de agua al día para extraer minerales, que equivale a lo que una familia campesina promedio consumiría en 96 años.

Guatemala: Pueblo Xinka exige cese de actividad minera

lago_titicaca

¡Firma la carta! La contaminación continua y la muerte lenta del Lago Titicaca y sus afluentes es altamente preocupante. Los niveles de plomo, mercurio, cadmio, entre otros, que se han reportado, exceden los niveles permitidos y presentan una amenaza para la salud de las comunidades aledañas del lago, violando derechos humanos fundamentales como a la salud, al agua y a un medio ambiente sano.

¡Tiene que terminar la contaminación del lago Titicaca! ¡Reclamamos medidas para proteger a las poblaciones afectadas!

wadalafken

"Queremos unirnos y complementarnos en la defensa de nuestra ñuke mapu ante el avance de las empresas extractivista en nuestros territorios y específicamente en la región de Los Ríos. Este avance se sitúa de cordillera a mar, centrales y minicentrales hidroeléctricas, forestales, mineras, agroindustria, celulosas, mega parques eólicos y salmoneras; proyectos que vulneran los derechos al buen vivir, a la identidad cultural como Pueblo-Nacion mapuche."

Chile - Declaración Encuentro Wadalafken: Organizaciones y comunidades alertan por proyectos mineros en la Costa Valdiviana

extractivismo en chile

"Cifras devastadoras que dan cuenta del negocio redondo que significa “invertir” en Chile y del empobrecimiento planificado que ha sufrido el “arca estatal” frente a sus ojos y bajo su venia, a la espera de que un nuevo súper ciclo o boom se instale y con ello volver a mitificar en torno a la minería, bajo el lema de que, cuando crece, todos crecemos. Una ecuación que en la práctica, podemos comprobar, está muy lejos de ser real."

Chile - El reacomodo del sector minero: profundizando la adicción extractivista

OAXACA

"Al final de las actividades realizadas en el marco del día estatal de rebeldía contra la minería, los presentes refrendaron su compromiso con la vida, y seguir en el camino de la lucha, porque aquí, en los valles centrales le decimos si a la vida y no a la minería".

México - Pobladores contra proyectos extractivos en Oaxaca: no sólo el agua y la tierra, “también la minería contamina nuestra vida”

Por COPUVO
Minería

"En este noveno Día Mundial contra la Megaminería a Cielo Abierto vale profundamente el recuerdo de Carlos Montemayor, cuando en su lucha contra la MSX llegó a definir a la megaminería y sus alianzas político empresariales en México como una nueva forma de crimen organizado. En este 22 de julio, no hay que olvidarlo, pero sobre todo, no debemos permitirlo".

México asediado: minería, ambición e impunidad

Wampis 1

El último jueves, aproximadamente un centenar de nativos wampís, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Santiago, desalojaron a mineros ilegales de la quebrada Pastacillo, afluente del río Santiago y Marañón (región Amazonas). La acción incluyó la destrucción de dragas.

Amazonas: Wampís se enfrentan a mineros ilegales y denuncian indiferencia del Estado

Por La mula