Monocultivos forestales y agroalimentarios

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Es indudable que las plantaciones forestales han sido la causa principal en la agudización del conflicto por las tierras mapuche, usurpadas para la codicia y la renta fácil de las familias más ricas de Chile. El modelo forestal chileno, sinónimo de monocultura, desigualdad, pobreza y destrucción ambiental, debe llegar a su fin.

Las plantaciones no son bosques

chile forestal

En Chile, continúa promoviéndose aumentar la forestación en monocultivo de especies exóticas a nivel País por medio de la prórroga del decreto 701 que fue creado a inicios de la dictadura militar y que pretende en el presente, solapadamente, duplicar los monocultivos de plantaciones exóticas de pino y eucaliptus, lo que intensificaría los graves impactos que viene causando esta industria y que pretenden expandirlo en terrenos de comunidades y sectores campesinos.

Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental

21_09_sp

"Para hacer frente a los impactos que las grandes empresas y la expansión de plantaciones causan, debemos seguir empujando la transformación de este modelo de producción y luchando contra las políticas neoliberales impuestas a favor del capital."

¡Desmantelemos el poder de las empresas transnacionales de plantaciones!

Tierra, territorio y bienes comunes

Conflicto en Iberá: cortarán la ruta nacional 118 en reclamo de tierras y contra las plantaciones forestales. Organizaciones campesinas, sindicales, sociales y ecologistas piden la titularidad de las tierras de la Fundación San Nicolás (intervenida por el gobierno provincial) y reclaman el fin del avance de las plantaciones forestales de Harvard y otras empresas.

Argentina: ¡Volvemos a las ruta para abrir nuestro camino!

Por UAC
Transgénicos

El modelo de desarrollo que subyace en la propuesta de los árboles transgénicos - ya sea manipulado para reducir el contenido de lignina, o para resistir a los insectos, o para crecer más rápido o soportar el frío - converge con el modelo de los monocultivos de árboles: ambos son negocios que pretenden crecer al infinito a cualquier costo, y que se nutren del exterminio de los ecosistemas naturales.

Boletín N° 581 de la RALLT - NO a los ábroles transgénicos

Por RALLT
w1

"Donde hay monocultivos u otros tipos de manejo intensivo, con ciclos de rotación cortos y destructivos, es obviamente imposible echar raíces... Sin embrago, desde hace mucho tiempo, las millones de personas que dependen de los bosques conocen la importancia que ellos tienen en sus vidas y, por ese motivo, luchan diariamente para defenderlos."

Boletín N° 205 del WRM: Las raíces de un bosque

Por WRM
monocultivos21

Año a año, organizaciones y movimientos sociales, realizan diversas acciones durante el mes de setiembre para dar visibilidad a sus luchas y denunciar los impactos negativos que generan las plantaciones de árboles sobre sus medios de vida y los territorios.El 21 de septiembre, es una fecha para celebrar la resistencia y la solidaridad y para decir ¡basta ya de monocultivos de árboles!

21 de septiembre: Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Por WRM
Transgénicos

No próximo dia 4 de setembro será realizada audiência pública para discutir a liberação comercial do eucalipto transgênico. O palco será a CTNBio, em Brasília. O interessado no assunto é a empresa Futuragene, que promete uma planta com maior produtividade. E a grande ausência será a do Ministério do Meio Ambiente, que foge do tema como diabo da cruz.

Brasil: Eucalipto transgênico

Por AS-PTA