Monocultivos forestales y agroalimentarios

Tierra, territorio y bienes comunes

No hay datos estadísticos más claros. Más del 50 por ciento de la población de Guatemala vive en pobreza y casi el 13.5 en pobreza extrema. A nivel rural estos porcentajes se elevan hasta el 72 y 21 por ciento respectivamente. Casi el 50 por ciento de niños entre 0 y 5 años sufre de desnutrición crónica, con una tasa de anemia del 48 por ciento.

La reforma agraria es todavía un tabú en Guatemala

Tierra, territorio y bienes comunes

Escuché que enfermedades tan graves como la malaria o el dengue eran causadas por la pobreza, y siempre que lo escuché sentí que quien lo decía nos mandaba un mensaje caritativo, ‘ayudemos a esta pobre gente, a que su miseria o falta de higiene no les lleve a condiciones que les enferman’. En cambio, difícilmente escuché que explicaran quiénes y porqué causaron tales pobrezas.

La ruta del ébola empieza en nuestros coches

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Para dar este paso, el Colectivo Yasunidos presenta esta demanda amparado en el Art. 71 de la Constitución Política de la República, que se refiere a los Derechos de la Naturaleza estableciendo que: “Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”.

Ecuador: Yasunidos presenta demanda por los derechos del Paramo de Pallo- Tangabana

bosques

El año 2014 parece batir el ‘récord’ en declaraciones internacionales en las cuales los signatarios se comprometen a reducir drásticamente la deforestación e incluso a detenerla. Lo que llama la atención es que, en todas ellas, aparece el apoyo de grandes empresas transnacionales vinculadas al sector de plantaciones de árboles para la producción de celulosa así como para la plantación y procesamiento industrial de la palma aceitera.

‘Manejo Sostenible de los Bosques’: el ‘cambio’ que continúa destruyendo. Boletín N° 207 del WRM

Por WRM
Monocultivos forestales y agroalimentarios

Crisis climática, monocultivo de palma africana y despojo territorial abordado desde la lucha de los pueblos.

Video - Honduras: Vientos de este a oeste

fd13d8de52dfd027676b67e80ae79133

La historia de los monocultivos forestales industriales en Chile contiene los todos los elementos nocivos que caracterizan estos modelos de producción en América Latina: acaparamiento de tierras, captura corporativa del Estado, pérdida de biodiversidad, despojo y expulsión de comunidades originarias.

Audio - El modelo forestal-celulósico y el despojo del pueblo Mapuche

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Entrevista con el coordinador del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales: formas de imposición de estos monocultivos, consecuencias en términos socioambientales, y nuevas formas por las cuales estos cultivos siguen avanzando sobre tierras del continente.

Audio - Los desiertos verdes en América Latina

Monocultivos forestales y agroalimentarios

El monocultivo de Palma africana para la producción de biodiesel, está consumiendo vorazmente el territorio Garífuna, en Honduras, desdeñando los acuerdos internacionales de protección de los pueblos indígenas y la riqueza identitaria invaluable que supone esta comunidad para Mesoamérica.

Ante la embajada de Honduras en Chile: Denuncian atropello a los derechos del pueblo Garífuna

Por OLCA