Monocultivos forestales y agroalimentarios

Monocultivos forestales y agroalimentarios

La empresa Wilmar Internacional, uno de los mayores operadores del mundo de aceite de palma y azúcar, continúa con sus prácticas abusivas de deforestación y acaparamiento de tierras. Según Amigos de la Tierra las promesas de responsabilidad por parte de la empresa son completamente falsas.

La producción de aceite de palma y azúcar, motor de la deforestación

w1

El WRM dedica este boletín especial al tema de infraestructura y bosques, debido a esa relación fundamental entre la infraestructura y las actividades que causan la destrucción forestal. Los proyectos de infraestructura son indispensables para que los minerales, madera, petróleo, etc. puedan ser extraídos, almacenados y/o exportados fuera de las áreas de bosques y fuera del país hacia grandes centros de producción y consumo.

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - Boletín N ° 203

Por WRM
Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Cuando los pueblos indígenas y comunidades del bosque hablan del futuro y de soluciones para la crisis de los bosques, no suelen hablar de promover un cambio hacia una “economía verde” o buscar “caminos de crecimiento verde”, incluso porque no inventaron esas ideas y por ese motivo quizás aún mantengan intactos sus bosques. Las miles de comunidades cuyos territorios fueron invadidos por grandes corporaciones y otras decenas también por grandes ONG para desarrollar proyectos REDD+, suelen decir que sería mejor que dichas corporaciones y ONGs volvieran a sus lugares de origen."

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - Boletín N ° 202

Por WRM
Pueblos indígenas

"Violaciones al derecho a la vida y salud generadas como consecuencia de la contaminación de las aguas y los suelos por el uso masivo de pesticidas; al derecho al trabajo, como consecuencia de la imposibilidad de de mantener las economías indígenas asfixiadas por las plantaciones forestales; y, finalmente, el derecho a la vivienda, amenazado por las malas condiciones ambientales y los riesgos permanentes de incendios forestales."

AVINA y los mapuches chilenos: el saqueo continúa

Monocultivos forestales y agroalimentarios

A três dias de completar dois anos, a Lei 12.651/12 que criou o Código Florestal Brasileiro foi alvo de críticas feitas por ambientalistas, em um balanço sobre a legislação feito na Câmara dos Deputados. Coordenador do InstitutoSocioambiental, Raul Telles Silva do Valle disse que a regulamentação não trouxe medidas práticas para assegurar uma agricultura sustentável no país.

Ambientalistas apontam falhas na regulamentação do Código Florestal

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Marcas como Head&Shoulders, Gillette, Oil of Olay o Don Limpio (ex-Mr.Proper) pertenecen a Procter&Gamble. La empresa promete no usar desde el año 2020 aceite de palma de áreas deforestadas. Demasiado tarde. La selva habrá desaparecido. Detengan inmediatamente las deforestaciones.

Indonesia: P&G dejará de talar selva... cuando haya desaparecido

Monocultivos forestales y agroalimentarios

La escasez hídrica que obligó al Estado a comprar camiones aljibe para abastecer con agua a zonas de la Isla de Chiloé y la tala ilegal de bosque nativo por parte de una empresa de propiedad de la Universidad de Harvard, han sido sucesos que llaman a preguntarse por los planes puestos en marcha en esta zona.

Chile: Plantaciones forestales se expanden a Chiloé

Monocultivos forestales y agroalimentarios

La decisión del Estado y las empresas de cambiar las especies vegetales nativas por plantaciones extensivas de pinos, eucaliptos y acacias trae costos que se miden no sólo en pérdida de diversidad y suelos, sino en vidas humanas, como lo demuestra el reciente incendio en Valparaíso.

Los monocultivos incendian Chile