Movimientos campesinos

La vida comunitaria de Oaxaca representa la posibilidad de un mundo diferente

Repensando México, desde Oaxaca: una entrevista con Benjamín Maldonado, quien cuenta que la autonomía es la forma de vida de los pueblos originarios.

La vida comunitaria de Oaxaca representa la posibilidad de un mundo diferente

El CRIC pasó de tener solo cinco cabildos a un total de 127 a la fecha. Hoy son 11 Asociaciones, 10 zonas y 10 pueblos en 84 resguardos indígenas legalmente constituidos en el Departamento del Cauca. | Anderson Rodríguez

Durante cinco décadas, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha recorrido cientos de hectáreas de tierra para buscar la unidad de los pueblos y exigir el derecho de su soberanía. Aquí, el relato de una reclamación centenaria.

La paciente travesía del Consejo Regional Indígena del Cauca

La propuesta campesina ante la Convención Constituyente

En este momento histórico que se encuentra viviendo la ciudadanía y considerando de vital importancia para el país el sostenimiento de la agricultura campesina, las organizaciones nacionales campesinas abajo firmantes entregamos a los delegados y delegadas a la Convención Constituyente, a las organizaciones sociales y populares, a los partidos políticos, a las autoridades y representantes electos de distinto tipo, así como a la opinión pública en general, nuestra propuesta de contenidos para la nueva Constitución de Chile.

La propuesta campesina ante la Convención Constituyente

Defender los territorios frente al despojo

"Esta obra profundiza en distintos aspectos del complejo y conflictivo proceso entre la imposición de modalidades del despojo para la acumulación que han promovido empresas y gobiernos, así como las respuestas que generan las luchas socioambientales en defensa del territorio y bienes naturales que impulsan comunidades campesinas y organizaciones sociales en el país".

Defender los territorios frente al despojo

20 años de la marcha que definió el rumbo zapatista

Ante una plaza repleta de indígenas, trabajadores, colonos, niños, gente de distintas organizaciones sociales y un abanico inmenso de personas de la sociedad civil, el comandante Ismael explicó, una vez más, el concepto de autonomía que defienden las comunidades indias: “Nosotros con la autonomía lo que queremos no es dividir nuestro país México, lo que queremos es construir un México diferente, donde se incluya a todos los pobres de este país. Construir un México con futuro donde no unos cuantos se enriquecen y millones en miseria, hambre y muerte”. 

20 años de la marcha que definió el rumbo zapatista

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"
Tierra y territorio, mujeres campesinas y soberanía alimentaria

Lo que conocemos actualmente como América Latina y El Caribe, ha sido una región con una carga histórica de luchas y reivindicaciones sociales cuyo horizonte es la soberanía de los pueblos, la autodeterminación, la gobernanza de la tierra y los territorios y la descolonización de la democracia como instrumento del ejercicio popular para la auto-organización de los pueblos. En esa historia dialéctica y momentos coyunturales como en la actualidad, el sistema socioeconómico y político que ha imperado sigue generando desigualdades sociales y precarizando las vidas rurales y los sectores urbanos históricamente marginados de los cuales hay que enfatizar su ampliación con familias campesinas e indígenas, desplazadas, y en constante violencia sistémica del Estado y sus gobernantes, tal como sucede abiertamente en Colombia, Brasil, Guatemala y Honduras.

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"

“Han vendido todo. Sólo quedan los campesinos”

El mundo rural de India está convulsionado desde septiembre de 2020. Se realizaron movilizaciones multitudinarias contra las políticas neoliberales que impulsa el Gobierno. Una muestra de la voracidad del agronegocio y, también, un ejemplo de cómo enfrentarlo en la calle.

“Han vendido todo. Sólo quedan los campesinos”

- Marcha Lula Livre em direção a Brasília. Foto: Luiz Fernando.

"Seguimos na Resistência Ativa, nos nossos territórios enfrentando as políticas de desmonte da reforma agrária e as tentativas de privatização das terras, contra a entrega de 25% de cada município para o capital estrangeiro, a regularização da grilagem e a apropriação dos bens naturais. Denunciamos o modelo do agronegócio e da mineração como grandes culpados da eclosão das pandemias, por seu modelo de destruição das florestas e da biodiversidade, e da produção animal em escala industrial".

Carta do MST ao povo brasileiro: por mudanças urgentes! Em defesa da vida e da esperança!