Movimientos campesinos

- Foto de Nicolas Pousthomis / Subcoop

La Declaración de los Derechos Campesinos es un triunfo internacional de las organizaciones del campo. Semillas, soberanía alimentaria y reforma agraria son algunos de los artículos. La situación en Argentina y la necesidad de implementarla como política de Estado.

Naciones Unidas, derechos campesinos y emergencia alimentaria

- Foto Magalí Druscovich.

La agroecología no es una moda pasajera: en Argentina lleva al menos treinta años de organización. Movimientos sociales, científicxs y productorxs vienen construyendo una nueva certeza: esta forma de producir nos alimenta mejor, genera trabajo y cuida nuestra salud. También tienen demandas, como la lucha por la tierra y políticas que promuevan otro modelo de agricultura. Paula Serpe y Andrea Sosa recorrieron chacras, hablaron con productores, participaron de verdurazos y, a la vuelta, escribieron esta crónica.

Ninguna semilla crece sola

Parcelas de comunidades indígenas en páramos de la provincia de Chimborazo, donde podemos ver cercas vivas usadas como cortina rompevientos, para prevenir los daños de las heladas en los cultivos. Foto: Xavier León

Como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), hemos visto cómo son cada vez más agresivas las campañas y estrategias del agronegocio para posicionar sus estrategias comerciales, su tecnología destructiva y sobre todo su visión económica que se encuentra totalmente alejada de la ecología, de la biodiversidad que hemos sabido pintar en el paisaje los campesinos, indígenas y afro de la mano con la naturaleza. Desde la organización campesina vemos la necesidad de que la lucha por la soberanía alimentaria se ejerza desde todos los espacios posibles; que llegue a debate en todos los territorios, pero no solamente en los territorios campesinos. 

Es necesaria la soberanía alimentaria en el territorio y el espacio político

Tras un nuevo acuerdo campesinos retornan a sus comunidades

Campesinos e indígenas aglutinados en la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y en la Articulación Campesina, Indígena y Popular (ACIP) levantaron hoy la manifestación que sostenían desde inicios de esta semana en Asunción en reclamos de un plan de asistencia ante la dura crisis que atraviesa la Agricultura Campesina. El retorno de los pequeños agricultores a sus comunidades se da tras la firma de un nuevo acuerdo con el Gobierno y referentes del Poder del Legislativo quienes se comprometieron a impulsar el plan reclamado por las organizaciones.

Tras un nuevo acuerdo campesinos retornan a sus comunidades

Agroecologia nas eleições

Em documento, a Articulação Nacional de Agroecologia, da qual a FASE é parte, reuniu propostas de políticas de apoio à agricultura familiar e à agroecologia e de promoção da soberania e segurança alimentar e nutricional, visando promover o debate público durante o processo eleitoral e subsidiar a ação dos poderes executivo e legislativo do município. 

Agroecologia nas eleições

Recetario para comedores populares

"El problema del hambre no es nuevo y el de la organización en los territorios para dar respuesta tampoco. Y así lo muestra toda una tradición de solidaridad, participación y organización que en plena crisis económica, agudizada por los efectos de la pandemia, se activó para dar un plato de comida a aquellxs que más lo necesitan. Al problema del hambre se le suma el problema de la malnutrición. Ambas pandemias producto del mismo sistema: Un sistema agroalimentario basado en la producción de commodities para la exportación, alimentos producidos con agrotóxicos y una cadena de comercialización ligada a las grandes corporaciones supermercadistas".

Recetario para comedores populares

De acordo com uma pesquisa do IBGE, constava-se que 3,6% dos brasileiros tinham insegurança alimentar grave - MPA Brasil

Soberania alimentar tem a ver com alimentos saudáveis, com cultura, com hábitos alimentares, com sistemas locais, com respeito ao meio ambiente, etc. O objetivo primeiro e central é a produção de alimentos saudáveis e variados, com qualidade e quantidade necessárias e suficientes, através de sistemas diversificados de produção. Uma nação é soberana, isto é, manda no seu próprio nariz, é dona de seu próprio destino, quando ela tem alimentação suficiente para todo o seu povo comer e ainda estoque para vários anos. Ter comida suficiente e estocada significa Soberania Alimentar. Por isto, o desafio para o Estado Brasileiro é a organização da produção de alimentos através de um sistema que articule a produção diversificada de alimentos saudáveis, visando a alimentação de toda a população com alimentos de qualidade, sustentabilidade dos meios e sistemas produtivos para as atuais e futuras gerações e a distribuição justa e equitativa para o conjunto da população. 

A soberania alimentar no Brasil ainda não foi alcançada

- Foto de Wellington Lenon/MST Brasil.

"Nuestros sistemas alimentarios deben basarse en esta comprensión fundamental de nuestros derechos y necesidades básicas. Comer alimentos saludables es un derecho de todo ser humano en este planeta. Los alimentos nutritivos saludables no pueden ser reemplazados por envases de carne y productos lácteos congelados homogéneos, insípidos y sin nutrientes producidos en fábricas lejanas. Para que se garantice la Soberanía Alimentaria, todos los países deben emprender una Reforma Agraria Popular que proteja las tierras agrícolas, los ríos, los océanos y los bosques de las industrias inmobiliarias y extractivistas. ¿Cómo puede la gente producir alimentos si se les quita la tierra? ¿Cómo puede un país llamarse a sí mismo libre si no puede alimentar a sus ciudadanos con alimentos saludables y nutritivos?".

“La Soberanía Alimentaria puede mostrarnos el camino”, afirma La Vía Campesina este #16Oct en un año de pandemia