Nuevos paradigmas

Nuevos paradigmas

"Las múltiples crisis a las que nos enfrentamos han logrado sortear las fronteras nacionales, los desafíos parecen tener otra escala porque los problemas son de otra escala. Se hace necesario profundizar la crítica a la dominante ideología del progreso. Se trata de construir nuevos estilos de desarrollo que puedan superar la fuerte mercantilización existente en todos los órdenes de la vida."

Transformación social y ecológica

Nuevos paradigmas

'Apostar por la vida es, en el planteo de Enrique Leff, “un giro en la voluntad de dominio sobre la naturaleza y de los otros, hacia la voluntad de poder querer la vida” que implica repensar y refundar nuestra humanidad posible y nuestros modos de morar en el mundo. Una pregunta recorre e inquieta nuestra lectura: ¿Tendremos, como humanidad, la imaginación sociológica para deconstruir la racionalidad insustentable y crear otra racionalidad posible?'

La apuesta por otros modos posibles de pensar y habitar la vida

Nuevos paradigmas

“El pasado lunes 23 de mayo hubo un encuentro histórico en la Universidad Pontificia de México entre un teólogo, un filósofo y un especialista en desarrollo sustentable y medio ambiente para hablar de las crisis humanitarias y civilizatorias, que incluyen lo ambiental, pero sobre todo del modelo económico neoliberal como responsable de estas crisis. Diálogo que, por un lado, pretendía ‘provocar nuestra angustia’ (Boff), y por otro alimentar la esperanza (…)”.

Vida, ecología y política: Boff, Dussel y Riojas hablan de las crisis de nuestro tiempo

Nuevos paradigmas

"En esta publicación nos centraremos en una de estas propuestas: el Vivir Bien (Bolivia), Buen Vivir (Ecuador), el sumaq qamaña (aymará) o el sumak kawsay (quechua). Nuestro objetivo es analizar el proceso de construcción del concepto del Vivir Bien, destacar algunos de sus elementos esenciales para la construcción de Alternativas Sistémicas, evaluar lo que ha sido su implementación en Bolivia y Ecuador."

¿Es posible el Vivir Bien?

Nuevos paradigmas

Una nueva humanidad para una nueva Tierra - Reflexiones con Leonardo Boff. Entrevista a Leonardo Boff en el marco de su visita a Chiapas, mayo de 2016.

Vídeo - Reflexiones con Leonardo Boff: Una nueva humanidad para una nueva Tierra

Nuevos paradigmas

Reconocer que los seres humanos hacemos nuestra propia historia en circunstancias que no hemos escogido implica asumir el desafío de construir y darle potencia a voces que procuren intervenir en lo que será nuestro futuro. Urge contribuir a edificar nuevas formas de la imaginación porque nuestras economías y nuestras políticas son una encarnación de las coacciones que aceptamos como límites de nuestros pensamientos y aspiraciones. Traspasar las fronteras instituidas, socavar los cimientos sobre los que se erigen las desigualdades contemporáneas, es un desafío colectivo al que deseamos contribuir.

Manifiesto "Por una nueva imaginación social y política en América Latina"

Nuevos paradigmas

"Parte de las luchas por la defensa de la vida tiene que ver con la emancipación de los pueblos de estas ideologías estatales, desarrollistas y modernistas. Así como otra parte de las luchas tiene que ver con la defensa de los derechos colectivos, el apoyo a las comunidades y pueblos que se movilizan contra el extractivismo, defendiendo sus cuencas y territorios. Otra parte de las luchas tiene que ver con el construir, componer, alternativas consensuadas; realizarlas, compartirlas participativamente, acompañadas por formas autogestionarias de organización."

Transiciones al sumaj qamaña/sumak kausay

Nuevos paradigmas

"El extractivismo no es el camino hacia un imposible desarrollo (eso más, un desarrollo eminentemente capitalista), menos aún hacia el Buen Vivir. La construcción del Buen Vivir, que es la meta que debe inspirar el post-extractivismo, hay que asumirla como una alternativa al desarrollo. Es más, el Buen Vivir no solo critica el desarrollo, lo combate, así como combate a la propia lógica del capital."

¡El Buen Vivir es para todos y todas, o no lo es! Entrevista con Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano