Pueblos indígenas

ojarascajulio

Si como propone el poeta wayuu Miguel Ángel López-Hernández, somos la primavera de nuestros muertos, basta ver estos rostros que no vemos de los niños de Cherán para entender (los pueblos siempre lo han entendido) que la tierra no es nuestra, sino de los que siguen.

Suplemento Ojarasca N° 171

Pueblos indígenas

"En horas de la mañana del día 9 de julio, las FARC atacó el casco urbano en un día de mercado en el municipio de Toribio utilizando una chiva bomba cargada con explosivos de alto poder, causando la muerte a dos civiles, hiriendo a 73 comuneros indígenas, el grave hecho dejo gran destrucción en viviendas y establecimientos públicos."

Solidaridad con los compañeros indígenas del Cauca: Rechazo a ataques contra territorios de paz

Pueblos indígenas

"«También podemos decir NO», dicen los Tentayapi, quienes conocedores del Derecho a decidir el tipo de desarrollo que quieren como pueblo, han negado legítimamente la entrada a su comunidad de las empresas petroleras."

Bolivia: Tentayape, cuando un pueblo dice “No”

Tierra, territorio y bienes comunes

"En 1996, el Estado ecuatoriano concesionó el Bloque 23, que afecta un 60% del territorio del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku a favor de la CGC de Argentina. Desde entonces Sarayaku ha venido expresando su rechazo al ingreso de la actividad petrolera en su territorio."

Ecuador: Sarayaku, un caso emblemático de defensa territorial

Pueblos indígenas

Benetton, cuya textil dice defender "los Colores Unidos" y los "derechos humanos", presentó un pedido de encarcelación hacia Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, integrantes de la comunidad mapuche que vive en tierras reclamadas por el empresario como propias.

Argentina: los derechos humanos terminan donde empieza la propiedad privada

ojarasca170

El racismo a nivel continental (además de esa larga cadena suya de desprecios que determinó la sumisión social y política de los pueblos indios americanos durante cinco siglos) está afectado por un desdén, que llega a la negación total, del pensamiento indio a nivel filosófico, legal, analítico, teológico, metafísico si se quiere. Pero como bien sabemos, una cosa es negar a los indígenas y su matriz civilizatoria, y otra que no existan.

Suplemento Ojarasca N° 170

Pueblos indígenas

"Estando reunidos en la XII asamblea del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, los días 9 y 10 de junio de 2011, analizamos el importante movimiento que busca la construcción de una Paz con Justicia y Dignidad en nuestro país, hemos decidido decirles nuestra palabra."

México: comunicado del Pueblo Wixárika al CNI y la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad

Pueblos indígenas

150 Autoridades y dirigentes Mapuche de diversos territorios suscribieron una declaración desde Lumaco dando a conocer su total rechazo a la reciente aprobación por parte del senado chileno al UPOV 91.

Chile: contundente rechazo Mapuche a convenio UPOV 91 o ley Monsanto