Pueblos indígenas

Pueblos indígenas

"La CONAIE junto con el movimiento indígena de Cotopaxi – MICC y las organizaciones indígenas y campesinas del Cantón Salcedo rechazan categóricamente la violación de los derechos humanos, colectivos y ambientales por parte de las empresas que buscan enriquecer de manera ilícita utilizando a nuestros mismos compañeros mediante empleo de la mano de obra con una remuneración injusta".

Ecuador: rechazo a las empresas brocoleras en los territorios de los pueblos indígenas Cantón Salcedo

mujeres Mixes

Durante milenios, la historia del maíz y la de los seres humanos corren paralelas en estas tierras. Más que paralelas: están indisolublemente ligadas. El maíz es una planta humana, cultural en el sentido más profundo del término, porque no existe sin la intervención inteligente y oportuna de la mano, no es capaz de reproducirse por sí misma. Más que domesticada, la planta de maíz fue creada por el trabajo humano...

Suplemento Ojarasca N° 155

Pueblos indígenas

No cesan los reportes de casos de violaciones de derechos fundamentales vinculadas a proyectos mineros. Una realidad cada vez más visible, a la que no podemos dar la espalda. Campesinos, indígenas y población afrodescendiente son asesinados, amenazados, torturados, intimidados o desplazados al defender su existencia y sus territorios frente al saqueo de los recursos naturales.

Colombia: comunidades indígenas Embera defienden su vida de proyecto minero

Pueblos indígenas

Frente a la crisis del modelo capitalista, organizaciones de pueblos originarios presentaron la propuesta del “Vivir Bien” a la sesión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU que se desarrolló en La Paz, Bolivia.

El capitalismo contra la Madre Tierra

Pueblos indígenas

"El indianismo va mucho más allá de ser gobierno, busca el verdadero Suma Qamaña. No olvidemos que el Estado boliviano tiene un carácter colonial, toda la estructura de la sociedad está montada sobre la ausencia de los pueblos. El reto, la tarea, es desmontar esa estructura colonial. El Suma Qamaña es el inicio de la liberación de los pueblos del carácter colonial, es re-construir la sociedad sobre la existencia de los pueblos."

Debate del Buen Vivir. Elemento estructural de una nueva sociedad

Por CAOI
Pueblos indígenas

"Mientras Vedanta Resources, una empresa con sede en Londres, se prepara para destruir sus bosques y su montaña sagrada con el fin de construir una enorme mina a cielo abierto, el nuevo documental de Survival se pregunta…¿Qué hará un pueblo indígena para salvar todo cuanto conoce?"

La mina: historia de una montaña sagrada

Pueblos indígenas

"Los integrantes del grupo paramilitar pertenecen al predio El Nacimiento que desde hace años el gobierno estatal ha estado financiando para poder amedrentar a los pobladores de las comunidades cercanas, y han tratado en varios intentos de dividir a la comunidad por medio de la violencia, hostigamiento e intimidación."

México: ALTO a las agresiones a indígenas Tzeltales integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata por parte de la autodenominada ORCAO

Por REDDH
Pueblos indígenas

"El modelo económico transnacional y las propuestas de vida de los pueblos, son dos pensamientos que se oponen; uno enfocado a la extracción y acumulación desmedida y el otro, impulsado desde el buen vivir y los Estados plurinacionales. Así, la cultura dominante se opone tajantemente a la cosmovisión y a las costumbres de los pueblos indígenas, reproduciendo desde sus instituciones el racismo y la exclusión. Por ello, es apremiante la construcción de los Estados Plurinacionales y enfrentar la colonialidad del poder y el modelo económico de acumulación."

Concluyó II Congreso de CAOI con nueva directiva. Principales acuerdos

Por CAOI