Pueblos indígenas

Para proteger la biodiversidad se deben respetar los derechos de los pueblos indígenas

Un millón de especies animales y vegetales se extinguirán si no actuamos para proteger la biodiversidad. La Conferencia sobre la Diversidad Biológica de la ONU tiene el plan de declarar en diciembre que el 30% de la superficie del planeta debe estar protegida en todo el mundo para 2030. Dicho plan es sin embargo controvertido.

Para proteger la biodiversidad se deben respetar los derechos de los pueblos indígenas

Foto: Gunayala / AMPB

El Mecanismo de Gobernanza Territorial (MGT), una innovadora iniciativa que busca fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas y comunidades locales, presenta su sitio web en el marco del inicio de la COP 27. El portal brinda información acerca de qué es el mecanismo, por qué surge, cuáles son sus ejes, así como de los programas que lo componen.

Mecanismo de Gobernanza Territorial presenta su portal web

Líderes garífunas. Foto: Miriam Miranda

El pasado 7 de noviembre, la Policía Nacional de Honduras, Fuerzas Armadas y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de ese país, realizaron un violento desalojo en la comunidad garífuna de Punta Gorda, Islas de la Bahía, en Roatán, Honduras, la primera comunidad garífuna asentada en Centroamérica que carece de título comunitario.

Indignación en Honduras por detención de dirigentes garífunas en violento desalojo

Gobierno Territorial Autónomo Awajún. Foto: Alejandro Parellada

El pueblo de la Amazonía peruana tiene la meta de construir una justicia autónoma e intercultural que reincorpore el derecho consuetudinario y las sanciones dialogadas que aplicaban los sabios y los ancianos. Para ello, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún intenta limitar las reparaciones monetarias y la privación de la libertad en calabozos que no están preparados para estancias prolongadas. El desafío es que los comunarios confíen en la justicia comunitaria y dejen de acudir a la justicia ordinaria del Estado.

La justicia comunitaria awajún

Foto: LUAN - Colectiva de Acción Fotográfica

Las cuatro mapuches detenidas en el allanamiento y desalojo del 4 de octubre pasado en Villa Mascardi continúan presas, si bien “no hay elementos legales para sostener la prisión preventiva”, explicó a BiodiversidadLA Gustavo Franquet, miembro de la Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina e integrante de la defensa legal de las mujeres.

Desalojo en Villa Mascardi: “Si estas mujeres no fueran mapuches, estarían en libertad”

El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR – CE) también fue impuesto a las comunidades sin previa consulta previa, indican las federaciones. Foto: Gobierno Perú

Federaciones indígenas de la región San Martín denuncian al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) por oponerse a reconocer los derechos territoriales de comunidades kichwa y shawi superpuestos al Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Denuncian al Sernanp por obstaculizar demarcación de comunidades

Mineros ilegales atacan y queman sede de organización indígena Odecofroc sin que las autoridades reaccionen a las constantes amenazas.

El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos difundió una Carta Abierta al Estado peruano demandando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y originarios. Recuerda una serie de hechos lesivos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas en el ámbito normativo, impactos ambientales e indiferencia del Estado peruano a las agresiones a los defensores de derechos.

¡Basta de indiferencia! Exigimos respeto a los derechos de los pueblos

Foto: José de Jesús Cortés

“El mar no está quieto, es como una persona, es un ser vivo, es como nosotras”, dice Juana Baloes Zepeda, mujer huave o ikoots de San Mateo del Mar, comunidad del litoral del Pacífico oaxaqueño. Hábiles tejedoras del telar de cintura, ellas narran con hilos de algodón historias de su mar y territorio como memoria para reivindicar y defender su cultura milenaria, como lo han hecho contra las eólicas y actualmente contra el Corredor Interoceánico. Las mujeres ikoots sobrevivieron a un terremoto en el 2017 y a la pandemia de la Covid-19, pero también han resistido contra las empresas eólicas que quisieron apropiarse de su territorio al pretender instalar 132 aerogeneradores en la Barra Santa Teresa; su lucha es la defensa de su mar, que, dicen, “es su todo”, porque les da vida.

San Mateo: tejiendo el mar