Pueblos indígenas

“No volveremos a ser sus sirvientas”

Un capítulo de “Historias debidas” relata el viaje de la Delegación Feminista Plurinacional a la Bolivia post Golpe. Un diálogo con Adriana Guzmán para seguir en resistencia.

“No volveremos a ser sus sirvientas”

Por Marcha
¿Por qué tenemos que hablar de Napalpí?

Fue una de las masacres masivas más trágicas de nuestra historia. Pero aún no es reconocida en todo el país. Se cumplen 96 años y nos preguntamos, ¿por qué es importante que trascienda lo que pasó aquel 19 de julio de 1924 en Chaco?

¿Por qué tenemos que hablar de Napalpí?

Fuente imagen: Redes sociales, Municipalidad de Tirúa.

Dicen que en tiempos difíciles es cuando sale a la luz lo mejor y lo peor de las sociedades, en este caso, el individualismo, acaparamiento y egoísmo en contraposición a la solidaridad, apoyo mutuo y dignidad.

Resistencia Mapuche en tiempos de pandemia

Agresión al pueblo mapuche en el lado oscuro de la pandemia

El Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, Sede regional de La Araucanía interpuso ante la Corte de Apelaciones de Temuco un recurso de amparo constitucional en favor de los integrantes de la comunidad mapuche We Newen, con el objeto de declarar la ilegalidad de los procedimientos policiales que los acosan y evitar que se repitan.

Agresión al pueblo mapuche en el lado oscuro de la pandemia

Foto: Exército Brasileiro

O Tribunal Regional Federal da 1ª Região (TRF1) determinou nesta sexta-feira (3) que o governo federal retire garimpeiros da Terra Yanomami como forma de combate ao coronavírus na região. A decisão é liminar - provisória - e cabe recurso.

TRF-1 determina que governo federal retire garimpeiros da Terra Yanomami em Roraima

Pueblos indígenas y sociedad civil presentan acción popular contra uso de transgénicos en Bolivia

Para las y los demandantes, representa una grave amenaza la autorización excepcional al Comité Nacional de Bioseguridad para establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa.

Pueblos indígenas y sociedad civil presentan acción popular contra uso de transgénicos en Bolivia

Por ANF
Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas

Este informe sobre cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas fue elaborado colaborativamente por miembros de las organizaciones Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, AIDA, CEDAT, CELS, CEMDA, Conectas, Dejusticia, DPLF, Earthrights International, Engajamundo, FARN, FIMA, Fundación Pachamama, Fundeps, IDL, La Ruta del Clima y presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una audiencia histórica sobre cambio climático y derechos humanos, en el marco de su 173° período de sesiones en septiembre de 2019.

Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas

Coronavirus, pueblos originarios y un genocidio sin reparación

La Covid-19 y la cuarentena agravaron todos los aspectos de vida de los pueblos originarios de Argentina. Es una de las conclusiones de una investigación inédita, en la que participaron más de cien académicos de doce universidades públicas. Afirman que en los últimos meses se agravaron los desalojos, la violencia y, destacan, la ayuda estatal no llega en tiempo ni forma. Recuerdan que las comunidades indígenas tienen dificultades para acceder a la salud y hasta para hacerse de agua para consumo. Puntualizan sobre las consecuencias del extractivismo y del genocidio que aún no tuvo reparación.

Coronavirus, pueblos originarios y un genocidio sin reparación