Pueblos indígenas

La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida

"La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida. Engloba todos los recursos y riquezas que nos proporciona la Madre Tierra. Sin una soberanía alimentaria fortalecida se pone en riesgo la propia vida. Lastimosamente, la presencia de actores armados y los intereses económicos han hecho que la soberanía alimentaria sea algo que se va perdiendo. Pongo un ejemplo muy sencillo: muchas personas han tenido que dejar de sembrar sus alimentos al ser acusados de colaborar con grupos armados con esos recursos" sostiene Gabriel Marrugo, defensor de derechos humanos y miembro del Cabildo Mayor Indígena de la Zona del Bajo Atrato (CAMIZBA).

La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida

Foto de Marcello Casal Jr./Agência Brasil.

Com 1ª morte de indígena confirmada na última quinta na Reserva Indígena de Dourados, contágio de trabalhadores guarani pelo coronavírus começou em frigorífico da JBS, mas continua colocando em risco outras comunidades por conta do trabalho fora das aldeias. Empresas grandes afastaram funcionários indígenas, mas, para especialistas, demoraram a agir.

Dos frigoríficos às plantações de cana: como o agronegócio expôs indígenas à covid-19

 ¡Los yanomamis necesitan tu apoyo!

Los yanomamis conforman el pueblo indígena relativamente aislado más numeroso de América del Sur. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela. Como la mayoría de los pueblos indígenas del continente, posiblemente emigraron hace unos 15.000 años a través del Estrecho de Bering que une Asia y América, y poco a poco fueron bajando hasta Sudamérica. Hoy en día, su población total está en torno a las 38.000 personas.

¡Los yanomamis necesitan tu apoyo!

Pueblos indígenas se aíslan y acuden a la medicina ancestral ante la pandemia

Al no recibir asistencia del Estado ante la pandemia de COVID-19, varias comunidades indígenas de la Amazonía peruana han optado por aislarse en la selva o en sus territorios ancestrales. Las comunidades no dependen de la medicina occidental y recurren a chamanes y guías espirituales para enfrentar al virus.

Pueblos indígenas se aíslan y acuden a la medicina ancestral ante la pandemia

Colores desunidos de Benetton, otra vez, contra los pueblos originarios: tranqueras en tiempos de cuarentena

La Compañía de Tierras del Sur, nombre con el que el grupo Benetton opera en Argentina, tiene cerrado un camino vecinal y se niega a permitir que mapuches circulen por el lugar. El celebrado “derecho a transitar libremente”, burlado por una corporación que permite que otros vecinos pasen, pero no los mapuche, obligándolos a dar grandes rodeos para acceder a la ruta que va a Esquel. 

Colores desunidos de Benetton, otra vez, contra los pueblos originarios: tranqueras en tiempos de cuarentena

- Foto de pexels

Sabemos que los bienes comunes naturales están hoy amenazados por intereses de grandes capitales nacionales e internacionales. Se hace por ello aún más necesaria la efectiva defensa de éstos, a los que no podemos asignar un precio, pues guardan en sí mismos una importancia vital para la existencia y reproducción de la vida en el planeta.

Decreto por el maíz nativo

 - Foto de Youtube

Solo a metros de las viviendas de la comunidades Mapuche Williches de la costa de Isla Llanchid, en Hualaihue, se están instalando jaulas salmoneras de la empresa Caleta Bay, que además es acusada por las organizaciones locales de destruir el tejido social, dividir a la población y generar el gran temor de contaminación de los bancos naturales de mariscos, que son alimento clave para las familias.

Escandalosa instalación salmonera a metros de viviendas Mapuche-Williche en Isla Llanchid, Chiloé Continental

Manifiesto Mapuche desde el río Chesque en rechazo a industria salmonera

A mediados de mayo se admitió la Reclamación en el Tercer tribunal ambiental de Valdivia contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la aprobación de un proyecto de piscicultura salmonera de La empresa Sociedad Comercial Agrícola y Forestal Nalcahue Ltda., que pretende ampliar sus instalaciones en el Río Chesque de la comuna de Villarrica, en medio del rechazo de diversas familias y comunidades del territorio.

Manifiesto Mapuche desde el río Chesque en rechazo a industria salmonera