Pueblos indígenas

ANAMURI solidariza con el pueblo Mapuche, los presos políticos en huelga de hambre

ANAMURI solidariza con el pueblo Mapuche, los presos políticos en huelga de hambre, estamos contra el racismo y el fascismo de Estado. 

ANAMURI solidariza con el pueblo Mapuche, los presos políticos en huelga de hambre

Por ANAMURI
- La decisión beneficia a más de 10 mil indígenas de seis etnias diferentes que se unieron en la asociación Lhaka Honhat, que en español significa Nuestra Tierra. / Getty Images / Hugh Sitton

Por primera vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a un Estado por violación del derecho al medioambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural. Se trata de una sentencia histórica que protege a una enorme comunidad indígena argentina, que lleva décadas en la lucha por tener los títulos de sus tierras.

El fallo judicial que podría cambiar la lucha contra el cambio climático

Vos también podés decirle no al ganado criado ilegalmente en la Amazonía

“Nos preocupan las invasiones de los últimos meses, porque están aumentando y cada vez se acercan más a los pueblos. Encontramos una gran superficie deforestada hace poco. Vimos un helicóptero sembrando pasto para traer ganado más adelante”, contaba Araruna, indígena uru-eu-wau-wau de unos 20 años.

Vos también podés decirle no al ganado criado ilegalmente en la Amazonía

Foto de Indymedia
Espacio de convergencia de Pueblos y Naciones Indígenas de Argentina, ante la Pandemia del Capitalismo manifestamos:

Nuestra Autoridad Filosófica y Política Amta Argentina Quiroga nos dice: “Desde la llegada de Europa a nuestras vidas cayó sobre nosotros,una pandemia, llamada capitalismo y hoy el COVID-19, es una consecuencia de esa peste mayor”. En estas últimas décadas la nefasta política del neoliberalismo y el neocolonialismo sobre nuestros territorios, nuestras familias y  nuestras  conciencias, aplicadas a través de los medios que dispone el Estado y los poderosos del mundo de la economía y la comunicación, constituye un verdadero virus que contamina y amenaza la continuidad de los ciclos de la vida.

Manifiesto del parlamento plurinacional indígena

EFE/ Fernando Bizerra Jr.

Los incendios en la Amazonía brasileña aumentaron un 28 % en julio frente al mismo mes de 2019 y amenazan con expandirse en los próximo meses, ante el temor de los ambientalistas de que se repita la tragedia vivida el año pasado en el mayor bosque tropical del planeta.

Los incendios vuelven a amenazar la Amazonía brasileña tras dispararse en julio

Conocimiento mapuche para frenar la conquista transgénica del desierto

Agro-negocios, fumigaciones, monocultivos. Las políticas nacionales para el “campo” tienen su contrapeso en el saber ancestral del vínculo entre el ser humano y el territorio. Desde el corazón sojero del país, un mapuche advierte que “mientras soberanía alimentaria no signifique acceso a la tierra serán solo palabras para título de algún medio de prensa”.

Conocimiento mapuche para frenar la conquista transgénica del desierto

Impedir que llueva: las multinacionales que juegan a ser Dios

Las regiones de la Mixteca y la Sierra Negra, un corredor biológico y cultural de Puebla a Oaxaca, padecen una sequía que cumple 20 años. Las comunidades indígenas y campesinas viven en la incertidumbre. Cada ciclo agrícola se preguntan si nacerá y crecerá el maíz sembrado, y si contarán con el agua suficiente para vivir.

Impedir que llueva: las multinacionales que juegan a ser Dios

La pandemia de coronavirus arrasa con la Amazonia peruana

Históricamente excluidos, discriminados, atacados, despojados, los pueblos indígenas, andinos y amazónicos, son las víctimas olvidadas de la pandemia del coronavirus. El gobierno demoró más de dos meses en reaccionar ante la grave crisis en estas poblaciones y anunciar algunas medidas, pero solo para la Amazonia. Medidas que, según denuncian dirigentes indígenas y especialistas, han quedado en el papel sin implementarse o son insuficientes. Según datos oficiales, el 25 por ciento de los peruanos son indígenas, es decir unos 8 millones, de los cuales algo más de 300 mil pertenecen a pueblos originarios amazónicos y el resto a comunidades andinas. Es en la Amazonia donde la pandemia golpea con más dureza. Ahí la situación es dramática. Organizaciones indígenas han demandado judicialmente al gobierno.

La pandemia de coronavirus arrasa con la Amazonia peruana