Saberes tradicionales

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

En este primer episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" presentamos desde Colombia, la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño.

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

Tzam. Las trece semillas zapatistas: conversaciones desde los pueblos originarios

Por Tzam
Foto: Rizoma

Desde 1935, la capital del país empezó a consolidar su principal mercado de hierbas en el pleno corazón del centro de la ciudad, un sitio a donde sus habitantes acuden para aliviar alguna de sus dolencias físicas o emocionales: la Plaza Distrital de Mercado Samper Mendoza.

Estudian plantas y saberes ancestrales del principal “yerberito” de Bogotá

Por Semana
Resistencia del territorio maya frente al despojo

Las comunidades que siguen creando la vida con muchos materiales heredados por nuestros abuelos más primeros, como la lengua maya, van perdiendo dos aspectos importantes que muchos pasan desapercibidos, primero la conciencia de cada palabra, de cada voz, de cada pensamiento que nació maya, de una mujer y de un hombre maya; segundo, los sonidos nacidos mayas que sirven para sobrevivir en la comunicación básica en el trajín diario de la cocina, la casa, la milpa, los temas comunes entre otros, van cediendo terreno a la lengua dominante que se ha encargado de derrumbar primero los significados más profundos de las palabras originarias para convertirlas en sonidos que comunican su sentido colonial y dominante.

Resistencia del territorio maya frente al despojo

Es posible pensar el mundo desde un nosotros

Cuenta la gente que en la comunidad de San Pedro y San Pablo Ayutla (Tukyo'm en lengua Ayuujk que significa "lugar de tortugas"), ubicada en la Sierra Mixe de Oaxaca, habita una mujer apasionada por su lengua y su cultura, ella es Yásnaya Elena Aguilar Gil, una lingüista Mixe.

Es posible pensar el mundo desde un nosotros

- Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla.

#FortaleciendolaAgroecología | A pesar de haber llegado con el impulso de los gobiernos neoliberales -que hace treinta años se instalaban en la región-, el modelo industrial implementado en la zona agroforestal del nordeste argentino se topó con un factor de resistencia fundamental: la Red de Agricultura Orgánica de Misiones. Un colectivo de agricultorxs, asociaciones y ONGs que entienden que producción y sustentabilidad no son términos contradictorios. Repasamos la historia de la RAOM y su militancia en favor de la agroecología en la provincia y en la región, a través del testimonio de Gerardo Segovia*.

Colectivización de la semilla: vida y abundancia en manos de las comunidades

"Sentipensar intercultural", crítica decolonial del "desarrollo"

Hemos recibido y compartimos el libro "Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros" de Eduardo Andrés Sandoval-Forero. El texto de 109 páginas ha sido publicado por la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), en Los Mochis, Estado de Sinaloa, y puede ser descargado libremente en formato PDF.

"Sentipensar intercultural", crítica decolonial del "desarrollo"

- Fotos de Martín García | Radio Progreso

Luego de una larga jornada de trabajo, entre tapiscar maíz, recolección de café, siembra de hortalizas, labores del hogar y reuniones, el respiro de fin de semana para la comunidad Montaña Verde, está acompañado de algo que consideran sagrado: la misa. En un pequeño templo construido por los propios pobladores se reúnen los domingos en punto de las nueve de la mañana. Al terminar la celebración que recoge la fe y las gracias de esta pequeña comunidad, llegan los avisos que van desde horarios de reuniones, jornadas de protección de la montaña o alertas ante posibles amenazas que pretenden privatizar sus fuentes de agua, bosque y diversidad de bienes naturales. Es la muestra de una iglesia que defiende a los pobres y oprimidos; como lo enseña la teología de la liberación, que llama a los cristianos a comprometerse en una praxis transformadora, liberadora, tratar de abolir la situación injusta y construir una sociedad de hombres y mujeres nuevos.

Sembrar autonomía en el territorio indígena de Montaña Verde