Soberanía alimentaria

Soberanía alimentaria

La Red de Mujeres Rurales, como organización parte de las coordinaciones Mesoamericanas en Resistencia y MAELA -CR, junto con la Asociación de Agricultura Orgánica de la Zona Norte, Tinamaste, Proyecto Interuniversitario Mujeres del Campo y soberanía alimentaria, organizamos el pasado 25 de julio la Feria y Conversatorio “Mujeres del campo, semillas y soberanía alimentaria” para celebrar los cuatro años de la feria orgánica de las mujeres organizadas en la Red y en APROZON, y para fortalecer la defensa de las semillas criollas, la agricultura orgánica, el mercado local y el protagonismo de las mujeres en estos procesos.

Costa Rica: feria y conversatorio en Upala, zona norte

20_banneragroecona

El principal compromiso es “llevar adelante la lucha por la soberanía alimentaria, asumiéndola como un principio, visión, legado, derecho y deber construido por los pueblos indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto”.

Agroecología. Un aporte a la soberanía alimentaria

Cañuelas Jornada Abierta - Agosto 2014b (1)

Invitamos a participar de la jornada abierta "Desde la agroecología, semillas para la soberanía alimentaria", a realizarse el próximo 9 de agosto en el Honorable Consejo de Deliberante de Cañuelas, Buenos Aires.

Argentina, Buenos Aires: jornada abierta "Desde la agroecología, semillas para la soberanía alimentaria"

Soberanía alimentaria

“Descobri naquele momento que aquela era a minha cota com a humanidade”, descreve agricultor Juarez Felipi Pereira, do município de Barra do Ribeiro. Ele conta que há 12 anos se identifica com uma responsabilidade e viveu um momento especial na sua vida ao se dar conta desse papel.

Brasil: guardiões de sementes enriquecem experiências pessoais

Soberanía alimentaria

Más allá de los objetivos enunciados de búsqueda de consensos entre los diversos sectores que han podido participar, el anteproyecto elaborado en el marco del INASE y entregado al Ejecutivo para su revisión, responde principalmente a las inquietudes y preocupaciones de los sectores empresariales a cargo de la producción de semillas, aun habiéndose realizado el proceso bajo la coordinación y responsabilidad de un organismo público estatal. El retroceso en el peso de la participación del Estado se manifiesta no sólo en su ausencia en determinadas funciones, sino además por la asunción de los intereses del sector privado como propios, en desmedro de lo considerado como bien público.

La reforma de la Ley de Semillas en Argentina: Análisis de la propuesta del gobierno y sus principales impulsores - Informe del ISEPCI

Por ISEPCI
noname

Una nueva “ley de semillas” no es una simple disyuntiva técnico-productiva, o un mero cambio legal; debatir “qué tipo de semillas” y “en manos de quién” es una discusión clave relacionada con los modelos de desarrollo y la sociedad que deseamos. Por esta razón, desde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria nos proponemos contribuir a un proceso de reflexión y construcción que permita avanzar en propuestas articuladas entre las organizaciones sociales, científicos y técnicos comprometidos con un desarrollo justo, sustentable y soberano.

Argentina: 1ra Jornada "Semillas, Agricultura Familiar y Desarrollo". 2da Circular

TLC y Tratados de inversión

"La posibilidad de establecer un acuerdo comercial con la Unión Europea representaría una amenaza para la subsistencia de los y las campesinas del Ecuador, sus familias y todas las personas a quienes alimentan... La posible firma de este Acuerdo Comercial, implicaría que estos agricultores deban competir con la Unión Europea que es el mayor exportador de alimentos elaborados, el segundo mayor exportador de lácteos y de cerdo y el tercer mayor exportador de aves de corral y de trigo."

Ecuador: “Agricultura familiar campesina sería gravemente afectada por la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea”

semillas

Documento de posición por la defensa de las semillas ante la globalización de la ambición, por poderosas corporaciones transnacionales que destruye de manera integral nuestra soberanía alimentaria y al agricultura campesina, apropiándose de nuestras tierras, privatizando el agua, confiscando nuestros derechos colectivos, de presentes y futuras generaciones, privatizando la vida, imponiendo supuestos derechos de propiedad intelectual sobre las semillas.

Manifiesto del XI Encuentro Binacional de Semillas por la agricultura campesina, autodeterminación y libre circulación de semillas