Soberanía alimentaria

Foto: Tamara Perelmuter

Aprovechando el debate por la aprobación del trigo transgénico HB4, representantes de las empresas biotecnológicas y algunos funcionarios del gobierno nacional se manifestaron públicamente a favor de avanzar con la modificación de la Ley de semillas. Si bien no hay ningún proyecto concreto que hoy se esté discutiendo, resulta oportuno reflexionar acerca de las implicancias que este debate tiene para la soberanía alimentaria y los derechos de las y los agricultores sobre las semillas.

Quien controla las semillas, controla los alimentos

“Producir alimentos sanos y a precios justos es soberanía alimentaria”

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) lanzó el "Corredor Patagónico Soberano", un recorrido de 4500 kilómetros en el que un camión distribuye alimentos sanos en Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. Logran reducir los costos de transporte de los productores y acercar alimentos a precios accesibles a los consumidores.

“Producir alimentos sanos y a precios justos es soberanía alimentaria”

Una lucha conjunta

"La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País impulsa una lucha conjunta por la dignificación del trabajo en el campo, por la exigencia del respeto a los derechos campesinos y por la conservación y protección del ambiente".

Una lucha conjunta

Foto: Las Biritecas

Las Biritecas somos un grupo de mujeres jóvenes que a partir de diferentes caminos, sueños y rebeldías nos encontramos para germinar, en conjunto con las comunidades, un proyecto que promueva la dignidad y autonomía colectiva desde un enfoque agroecológico. Estos proyectos se llevan a cabo en las comunidades de Puerto Jiménez, Bahía Drake y Buenos Aires de Pérez Zeledón.

Mujeres promueven escuelitas agroecológicas: un sueño de dignidad colectiva

Foto: AMUCAP

En el Departamento Caaguazú de Paraguay se conformó la Asociación de Mujeres Campesinas y Populares (Amucap) entre 2015 y 2016. Es una organización de mujeres campesinas e indígenas feministas que producen alimentos sanos, en un territorio que se encuentra en disputa frente a la territorialización del capital a partir de la ampliación de la frontera agrícola del agronegocio con un importante acaparamiento de extensas hectáreas destinadas a la producción de monocultivos de soja transgénica.

Mujeres feministas en lucha por la soberanía alimentaria en Caaguazú, Paraguay

Boletín Nyéléni #48 | Hacia un Foro Global para la Soberanía Alimentaria

"Mientras el mundo avanza dando tumbos entre una crisis y otra, Nyéléni simboliza la convergencia de nuestras luchas y compromisos para construir un mundo libre de codicia, hambre, explotación, extractivismo, misoginia, racismo, discriminación y violencia. Desde 2007, Nyéléni ha sido un espacio donde nos reunimos para construir estrategias colectivas para avanzar en la soberanía alimentaria, los derechos a la tierra y los territorios, la agroecología y los derechos de todos los pequeños productores de alimentos. Las articulaciones que hemos creado nos han dado la fuerza para organizarnos contra el capitalismo, el neoliberalismo, el poder de las empresas, el patriarcado y el ecocidio".

Boletín Nyéléni #48 | Hacia un Foro Global para la Soberanía Alimentaria

Foto: CLOC

En Brasil, en 2006, durante la reunión mundial del Convenio sobre la Diversidad Biológica, estuvieron a punto de legalizarse las semillas apodadas Terminator, manipuladas genéticamente para que el cultivo nazca, pero no pueda reproducirse. Una tecnología que intentaba terminar para siempre con la libre selección, intercambio y siembra de las semillas más preciadas en ciclos posteriores.

Semillas y árboles