Soberanía alimentaria

Conversatorio virtual | Semillas: una disputa central para la soberanía alimentaria

Lxs invitamos a participar del conversatorio virtual entre la Dra. Tamara Perelmuter (investigadora del IEALC) y Carlos Vicente (GRAIN - Acción por la Biodiversidad) el día miércoles 08 de julio a las 18:30 hs Argentina con el objetivo de reflexionar e informar sobre la situación de apropiación de las semillas por parte de las corporaciones y la resistencia de los pueblos para avanzar en la soberanía alimentaria.

Conversatorio virtual | Semillas: una disputa central para la soberanía alimentaria

Foto: Vanessa Dourado

Las huertas urbanas y las fincas agroecológicas son abundantes y es posible comprar frutas y verduras en todo lugar. El kiosco improvisado en el pasillo del vecino, las carrozas desde donde pasan gritando los vendedores entre las calles, en los carritos de madera itinerantes y las verdulerías de las avenidas comerciales. Es una realidad impactante teniendo en cuenta el embargo comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla, que data del año 1960 y que fue agravado a partir del año 1996 con la firma de la ley Helms-Burton.

Agroecología a pesar del embargo

Foto de MST

No início de junho, o Movimento dos Trabalhadores Sem-terra (MST) lançou um Plano Emergencial de Reforma Agrária Popular com diversos pontos para os trabalhadores da cidade e do campo para enfrentar a crise econômica e sanitária em consequência da pandemia de coronavírus e agravada pelo governo Bolsonaro.

MST elabora Plano Emergencial, agora é hora de ir às ruas

- Foto de Internet

Las medidas del gobierno nacional hacia el campo colombiano han resultado insuficientes y contrarias a la intención de reactivar la economía y dignificar la labor del campesinado, en varias regiones del país las cosechas se pierden, mientras en las ciudades, amplios sectores sufren por hambre en medio de la emergencia social y económica generada por la pandemia del Covid19.

El gobierno da la espalda al campo y profundiza la crisis del agro

Aprender a germinar
La Parcela Agroecológica y la Casa de las Semillas

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Sin distribución justa de la tierra y sin preservación de las semillas nativas, no hay soberanía alimentaria ni igualdad económica y social realizables. Esto es un principio básico e indiscutible. La organización territorial impuesta por las transnacionales -en beneficio del modelo extractivista- ha convertido a América Latina en la región más inequitativa en relación a la tenencia de la tierra. En Argentina, sólo el 1% de la población posee aproximadamente el 36% de la propiedad del suelo. Entrevista a Alicia González, del Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO)

Aprender a germinar

Lucila Reyes de la comunidad Marlon Alvarado en Santa Teresa, Carazo (foto: Asociación de Trabajadores del Campo)

Varias agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anticipan una pandemia de hambre mundial provocada por el confinamiento durante el COVID-19, a tal punto que el jefe del Programa Mundial de Alimentos dijo que “existe el peligro real de que más personas puedan morir por el impacto económico del COVID-19 que por el virus en sí” [1].  

Acceso a comida en tiempos de pandemia: la soberanía alimentaria en Nicaragua

El viaje a la semilla

Iban a las ollas populares en la crisis de 2002. Hoy son productores agroecológicos jóvenes que abastecen ollas, huertas y ferias vecinales, mientras luchan por la concreción del Plan Nacional de Agroecología, que está paralizado en la nueva administración de gobierno.

El viaje a la semilla

Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria

El concepto de soberanía alimentaria ha sido introducido en el debate político internacional por movimientos campesinos, originarios y de la agricultura familiar de todo el mundo, en el marco de las discusiones globales sobre el problema del hambre. Es un debate de enorme performatividad política, pues implica un cuestionamiento a las formas hegemónicas de entender el acceso a la tierra, el trabajo, los bienes comunes, la producción y el derecho a la alimentación.   

Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria