Tierra, territorio y bienes comunes

Qatar Acapara: Los capitales árabes siguen adquiriendo tierras de la Patagonia

Un empresario y financista argentino que lidera el movimiento antimapuche se sumó a las operaciones de capitales árabes en Río Negro. Eduardo Maschwitz, con dos fracciones ubicadas cerca de lago Escondido y de la cordillera de los Andes, aparece en nueva documentación sobre la operación de tierras rurales de un empresario de la corona saudí en la Argentina.

Qatar Acapara: Los capitales árabes siguen adquiriendo tierras de la Patagonia

Colombia: Procuraduría pide a Barbosa investigar presunto acaparamiento de tierras en Guaviare

La solicitud ante el fiscal general fue firmada por el procurador delegado Gustavo Guerrero

Colombia: Procuraduría pide a Barbosa investigar presunto acaparamiento de tierras en Guaviare

Un punto de inflexión: la Ley de Materias Primas Críticas debe ser justa para las personas y el planeta

La votación sobre materias primas pone la transición verde europea en una encrucijada

Un punto de inflexión: la Ley de Materias Primas Críticas debe ser justa para las personas y el planeta

Gobierno nacional lanzará el Sistema Nacional de Reforma Agraria el 3 de agosto

La cartera de Agricultura realizará el lanzamiento del sistema en Sincelejo y con la presencia del presidente Gustavo Petro

Gobierno nacional lanzará el Sistema Nacional de Reforma Agraria el 3 de agosto

Tratado UE MercoSur: La Amazonia y El Cerrado

A pesar de estar sufriendo un intenso proceso de destrucción, el Cerrado no ha recibido la misma atención que la Amazonia.

Tratado UE MercoSur: La Amazonia y El Cerrado

Semillas en la cultura campesina e indígena (Módulo de formación)

Módulo de formación no. 3 de “La Vía Campesina: Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas"

Semillas en la cultura campesina e indígena (Módulo de formación)

El modelo forestal siembra pobreza y hace vivir el infierno a los sectores rurales de los territorios campesinos e indígenas

Lo primero que vimos junto a mi familia, vecinas y vecinos de la calle Las Malvinas, población Santa Marta, fue cómo incendiaban nuestro Cerro Cayumanque entre el 74-75, cuando yo tenía alrededor de 10 años. Luego vimos cómo muchas mujeres y hombres enviados por la municipalidad, plantaban algo que en ese momento no teníamos idea qué era. Años después, nos empezamos a dar cuenta que eran árboles que crecían cada vez más tupidos y no dejaban crecer los changles, digüeñes, avellanas, nalcas, copihues que siempre íbamos a buscar por los senderos. 

El modelo forestal siembra pobreza y hace vivir el infierno a los sectores rurales de los territorios campesinos e indígenas