Tierra, territorio y bienes comunes

El acaparamiento de los recursos naturales de Ucrania y de la República Democrática del Congo

La administración de Donald Trump está a la ofensiva para aumentar su acceso a los recursos naturales estratégicos de diferentes países. Entre sus objetivos: Ucrania y la República Democrática del Congo. En cuanto a Ucrania, a principios de mayo de 2025 se firmó un acuerdo entre Kiev y Washington. En lo que se refiere a la RDC, las negociaciones siguen en curso. Éric Toussaint repasa el estado de la cuestión en respuesta a una interpelación realizada por un líder de una organización campesina africana.

El acaparamiento de los recursos naturales de Ucrania y de la República Democrática del Congo

TCP anula asentamientos en tierras ancestrales Tsimane y ordena aplicación de medidas precautorias

En un fallo sin precedentes, el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió la sentencia 0935/2024-S3 en favor del pueblo indígena Tsimane del sector Yacuma, que reconoce que es titular de derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado, convenios internacionales  y la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas en Situación de Alta Vulnerabilidad. Anuló al menos 19 resoluciones administrativas que permitieron el asentamiento de comunidades interculturales en territorios ancestrales de este pueblo indígena, en el departamento de Beni.

TCP anula asentamientos en tierras ancestrales Tsimane y ordena aplicación de medidas precautorias

Alta deforestación del Amazonas en seis meses

La Procuraduría alertó que en seis meses de deforestaron cerca de 88.800 hectáreas en la Amazonía colombiana, asociadas a la construcción de más de 1.100 km de vías ilegales.

Alta deforestación del Amazonas en seis meses

Foto: BLOOM

Los defensores del medio ambiente afirman que los Gobiernos han permitido que unas pocas grandes mayoristas se adueñen de manera "tentacular" de los mares.

Una investigación revela un "imperio en expansión" de 5 empresas de Países Bajos que dominan el sector pesquero europeo

Espacio Costero Wadalafken fue reducido al 3 por ciento de lo original solicitado por comunidades costeras

ECMPO Wadalafken fue reducido de 105 mil hectáreas a 3 mil 500 por el Comité Técnico integrado por funcionarios designados por el gobierno central, más la Armada. Ahora las comunidades pueden reclamar esta inconsulta decisión gubernamental.

Espacio Costero Wadalafken fue reducido al 3 por ciento de lo original solicitado por comunidades costeras

- Fotografias: Amanda Alves.

Movimento popular, entidades e assessoria jurídica que atuam na região denunciam perseguição política; manifestação reivindica liberdade para os detidos e regularização fundiária. 

Prisão, destruição de rancho e operação policial na Bahia reacendem debate sobre criminalização da luta por territórios tradicionais

Incendios en cercanías de la comunidad de Quitunuquiña, municipio de Roboré en el departamento de Santa Cruz. Foto: Claudia Belaunde.

Un nuevo informe del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) arrojó las últimas cifras sobre pérdida de bosques en el mundo. Bolivia subió del tercer al segundo lugar entre los países con mayor pérdida de bosque nativo y esa destrucción se debe, en su mayoría, a los incendios. Colombia registró un 2023 positivo, pero en 2024 sufrió un aumento de tasas de deforestación debido al avance de grupos armados, la minería ilegal y el cultivo de coca. Brasil lidera el ranking de los países con mayores pérdidas de bosque nativo y Perú, el quinto más deforestado, también presentó cifras alarmantes.

Bolivia alcanzó récord de pérdida de bosque nativo: es el segundo país más deforestado a nivel mundial

Contaminación en el Lago Titicaca. Foto: cortesía Roberth Orihuela (roberthorihuela.com)

El Consejo Regional de Puno aprobó una ordenanza que declara al Titicaca sujeto de derecho. La decisión se adoptó tras varios años de trabajo de la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y el Lago Titicaca. El Ejecutivo se ha manifestado en contra de esta decisión a través de un comunicado firmado por varios ministerios y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también ha expresado su disconformidad. En 2013 se creó la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, que definió el camino a seguir para la recuperación del lago, pero 12 años después los trabajos no han concluido.

Gobierno regional de Puno declara al Lago Titicaca sujeto de derecho pero el gobierno central de Perú se opone