Tierra, territorio y bienes comunes

La vida hecha humo: incendios en las Islas del Delta del Paraná, humo e impactos en la Salud Socioambiental

"Este libro es el resultado del trabajo de investigación y revisión bibliográfica que realizamos desde el InSSA ante el ECOCIDIO perpretado en el Humedal del Delta del Paraná, a partir de la expansión de la agroindustria extractivista que mercantiliza la vida, hipereconomizando y cosificando los territorios naturales, biodiversos, característicos de las geografías litoraleñas. Diez meses del año 2020 fueron suficientes para que, con la definición gubernamental de “dejar ser”, la codicia de unos pocos destruya más de 300.000 hectáreas de este sistema vivo que es el Humedal del Delta del Paraná".

La vida hecha humo: incendios en las Islas del Delta del Paraná, humo e impactos en la Salud Socioambiental

- Histórico de punições do Ibama por destruição da flora mostra a realidade do “boi desmatador” - Reprodução.

Com o Pantanal em chamas, o presidente Jair Bolsonaro e seus ministros do Meio Ambiente, Ricardo Salles, e da Agricultura, Tereza Cristina, apelaram para um herói inusitado: o boi bombeiro. Na teoria, já rejeitada por especialistas, o gado no pasto seria a melhor maneira de combater as queimadas. Só que não há diminuição do gado no Pantanal. O número, na verdade, aumentou. Além disso, o gado intensifica a degradação da vegetação e o assoreamento de nascentes de água.

Gado, carvão, cana e soja estão por trás do desmatamento milionário no Pantanal

- Foto: Prensa Presidencia / Télam

El Presidente propone cuidar el ambiente, pero al mismo tiempo impulsa el agronegocio, la megaminería y el fracking. Acaba de aprobar el primer trigo transgénico del mundo y ya no menciona la “soberanía alimentaria”. El rol de las asambleas socioambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios.

Un Gobierno abrazado al extractivismo

- Foto de Prensa GSF.

En medio de las múltiples encrucijadas que estamos afrontando como sociedad, y como especie, amplificadas ahora por la pandemia, el debate sobre los ecosistemas de humedales entró en la agenda pública de nuestro país, y los representantes del pueblo están tratando por tercera vez una ley que los defina y regule. En este escenario proponemos dos ejes de debate sobre los humedales que rescatan la mirada desde la justicia social y ambiental.

Debate entre la función eco-social de los humedales o dar continuidad a su acaparamiento

- El último 17 de agosto, los comuneros de Santa Clara de Uchunya atraparon en flagrancia a un grupo de personas que talaban ilegalmente árboles dentro de su territorio.Foto: Iván Flores.

"¿A qué se enfrentan los habitantes de Santa Clara de Uchunya? Mongabay Latam narra en este reportaje la historia de una comunidad indígena que lleva años enfrentándose a invasores y traficantes de tierra, así como a los intereses de una palmicultora acusada de deforestación. Mientras los shipibos esperan que la justicia se pronuncie sobre su caso, la compañía continúa operando sin contar con una certificación ambiental del Estado que garantice la sostenibilidad de sus actividades en el territorio que reclama la comunidad".

El avance violento de la palma sobre una comunidad indígena

Foto: Manuel Correa/Prensa UTT

En medio de la creciente tensión por la toma de tierras en diferentes puntos del país, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) presentó en el Congreso un proyecto de ley para el acceso a la tierra a través de créditos blandos similares a los otorgados por el programa Procrear financiados por la banca pública, para que pequeños productores puedan comprar una parcela de tierra para realizar sus labores y construir una vivienda.

Promueven en el Congreso un proyecto de ley destinado a pequeños productores para el acceso a la tierra

Por Infobae
Foto: Valter Campanato

Um relatório inédito produzido pela ONG Mercy For Animals evidencia a relação direta entre o desmatamento da Floresta Amazônica e a abertura de novas áreas de pastagem para a pecuária em municípios do Pará e Rondônia.

Pecuária é causa de desmatamento na Amazônia, diz relatório

Cuando el mar entra a la tierra

"La producción de camarón en cautiverio en el Ecuador inició en 1968, en salitrales y pampas salinas cercanas a la población de Santa Rosa, en la provincia de El Oro. Debido a su gran rentabilidad, en pocos años se expandió a los bosques de manglar. En los primeros 15 años se construyeron casi 90.000 hectáreas de granjas camaroneras, y en 1995 casi 180.000 hectáreas estaban en operación".

Cuando el mar entra a la tierra