Tierra, territorio y bienes comunes

¡Somos naturaleza! Derechos humanos, derecho ambiental y la ilusión de la separación

"Los humanos somos parte de la naturaleza. Los alimentos son la expresión más manifiesta de nuestra íntima conexión con el resto del mundo viviente. Sin embargo, el pensamiento y las acciones occidentales modernas tratan a los humanos y al resto de la naturaleza como dos esferas separadas. El capitalismo en particular se basa en la premisa de que puede dominar y explotar el mundo natural para generar ganancias".

¡Somos naturaleza! Derechos humanos, derecho ambiental y la ilusión de la separación

- Foto de Colectivo Luanda.

El denominado giro decolonial puede verse como uno de los intentos académicos e intelectuales más importantes de los últimos años en la región, en tanto crítica al eurocentrismo instaurado hace más de 500 años por occidente luego de la conquista de Abya Yala en 1492. Sus antecedentes teóricos se pueden encontrar en la teoría del sistema-mundo, la filosofía de la liberación, la teología de la liberación, las teorías de la dependencia, los estudios poscoloniales, los estudios subalternos, los estudios culturales, la pedagogía de la liberación, el feminismo indígena, la filosofía afro-caribeña, el marxismo, el posestructuralismo.

Una crítica desde los territorios al giro decolonial en América Latina

Carta da Amazônia: destruímos o que não entendemos

"Provavelmente vocês não estejam acostumados que uma mulher indígena os chame de ignorantes, e menos ainda num cenário como este. Mas para os  povos indígenas uma coisa é clara: quanto menos você sabe sobre algo, menos valor isso tem para você ― e, portanto, mais fácil será de  destruir", escreve Nemonte Nenquimo, cofundadora da organização sem fins lucrativos dirigida pelos indígenas Ceibo Alliance, primeira presidenta da organização waorani da província de Pastaza (Equador) e eleita pela revista Time uma das 100 pessoas mais influentes de 2020.

Carta da Amazônia: destruímos o que não entendemos

Indígenas Kayapó denuncian expropiación de tierras

Las tres organizaciones indígenas Kayapó de Mato Grosso y el sur de Pará en Brasil, Asociación Protegida Floresta, el Instituto Kabu y el Instituto Raoni, denunciaron este viernes el aumento desenfrenado de la deforestación y el acaparamiento de tierras de comunidades indígenas para la explotación minera.

Indígenas Kayapó denuncian expropiación de tierras

Por TeleSUR
La agricultura industrial globalizada, enteramente capitalista, resplandece de una triunfal calamidad
16 de octubre de 2020 - Día internacional de la alimentación agroecológica 

"Nos sumamos a las demandas de la Vía Campesina: Soberanía Alimentaria, Solidaridad Internacionalista, Tierra, Agua y Territorios. Somos lo que comemos. La producción agrícola campesina, si se cultiva en armonía con la naturaleza, es un acto para defender nuestra autonomía y nuestra soberanía alimentaria y también un acto de resistencia frente a la agresiva colonización corporativista que sufren nuestros Sistemas y nuestros Hábitos Alimentarios".

La agricultura industrial globalizada, enteramente capitalista, resplandece de una triunfal calamidad

La colonización ideológica hizo creer a las sociedades indígenas que son incapaces para ejercer su autonomía

"Los pueblos indígenas tienen varias fortalezas. En primer lugar, tienen territorio, y por más que estos hayan sido recortados por los procesos de colonización y contaminados por las industrias extractivas ofrecen aún un inmenso potencial para construir sus autonomías".

La colonización ideológica hizo creer a las sociedades indígenas que son incapaces para ejercer su autonomía

Grupos ecologistas participaron de la acción plurinacional por la vida, los territorios y el agua

10/11/2020  - Al grito de "¡basta de extractivismo!" se realizó el día de ayer una movilización por la vida y a favor del cuidado del medio ambiente. La acción de los sectores ambientalistas tuvo lugar a las 16:00 horas en la costanera de Gualeguaychú.

Grupos ecologistas participaron de la acción plurinacional por la vida, los territorios y el agua

Revista Ciência Geográfica Vol. XXIV, Nº 2

Estudar a Amazônia é uma tarefa, ao mesmo tempo, urgente, fascinante e desafi adora: falamos de um lugar assentado sobre imensa riqueza e profundas desigualdades. Trata-se de uma região diversa e singular, abrigo de distintos recursos, sejam eles naturais ou sociais. Estendese por um imenso território ultrapassando várias fronteiras do subcontinente sul americano, cujas complexidades e nuances implicam em que a pensemos mesmo como “Amazônias”: uma intricada rede de lugares e povos.

Revista Ciência Geográfica Vol. XXIV, Nº 2