Tierra, territorio y bienes comunes

Kampung Sega. Foto: Cindy Julianty / Consorcio TICCA

Las únicas formas de conseguir los objetivos de biodiversidad y salvar la naturaleza es incluir los derechos humanos en el centro de todas las políticas de conservación. Para esto es indispensable reconocer el rol de los pueblos indígenas y las comunidades locales que conservan de forma activa al menos el 22 % de las regiones clave de biodiversidad en el mundo.

Los derechos humanos deben ser el eje del nuevo marco para la biodiversidad

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz rechazan Corredor Interoceánico y Parques Industriales

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz que integran el frente El Istmo es Nuestro, así como organizaciones y colectivos de otros cinco estados, se reunieron el fin de semana en la comunidad zapoteca de Puente Madera para rechazar el Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, así como el parque industrial en el paraje “El Pitayal”, ubicado en la localidad.

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz rechazan Corredor Interoceánico y Parques Industriales

Tamandua y Baita, sobrino y tío piripkuras, fotografiados durante un encuentro con una unidad de la FUNAI. Ambos han tenido interacciones esporádicas con el equipo local de la FUNAI, pero han regresado a la selva para vivir en ella. Su territorio está protegido por las restricciones de uso de tierras, pero corre el riesgo inminente de ser invadido por madereros y acaparadores.

El futuro de pueblos indígenas no contactados se decidirá en 2021. Sus territorios, en las profundidades de la selva amazónica de Brasil, están protegidos por “ordenanzas de protección territorial” de emergencia que están a punto de expirar.

Actúa ahora por la supervivencia de pueblos indígenas no contactados

Conflictos territoriales y territorialidades en disputa
Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina

Los territorios, que siempre fueron territorios de vida, enfrentan en las últimas décadas desafíos añadidos a los últimos quinientos años, fruto de una primera onda de despojos múltiples. Las ondas han venido sucediéndose, asociadas a las necesidades externas/internas de “civilizarse”, “cristianizarse”, “desarrollarse”, “democratizarse” y “neoliberalizarse”, pero también las formas de existir de esos pueblos y grupo sociales han ido conformándose en las estrategias continuas de resistir.

Conflictos territoriales y territorialidades en disputa

- Foto: Guido Piotrkowski

La escasez del agua en el mundo, acelerada por el derretimiento de los glaciares, la contaminación y su uso intensivo, para algunos es sinónimo de negocio. Su cotización en Wall Street habilitó el mecanismo técnico para su commoditización. Mauro Fernández reconstruye el mapa de las corporaciones que, con aliados clave de la política, se convierten en “la vanguardia sensible de esta embestida sobre el bien estratégico del siglo XXI”.

Estrés hídrico: por qué el agua es el nuevo petróleo

Ecocidio: un paso más en su reconocimiento legal

Un panel de 12 abogadas y abogados ambientales y penalistas presenta una definición jurídica de ecocidio con el objetivo de llegar a la Corte Penal Internacional.

Ecocidio: un paso más en su reconocimiento legal

Foto: APIB

Presidentes da Câmara e da Comissão de Constituição e Justiça manobram para aprovar proposta que permite anular Terras Indígenas e inviabiliza demarcações.

Bolsonaristas e ruralistas aprovam projeto que abre caminho a novo genocídio indígena

Área desmatada na APA Triunfo do Xingu, na cidade de São Félix do Xingu, no Pará, a primeira das UC´s no ranking do desmatamento (Foto Christian Braga | Greenpeace | 2020)

Em 2020, 68,9% do desmatamento total ocorrido no Brasil ocorreram nos estados do Pará, Acre, Amazonas, Rondônia e Mato Grosso, aponta relatório do MapBiomas divulgado o 11/06.

Floresta Amazônica perdeu quase 100 hectares por hora, em 2020