Tierra, territorio y bienes comunes

Nancy López, cacica de la comunidad wichí El Mistol – Foto La Poderosa

Semanas previas a que el covid-19 destapara la violencia del hacinamiento urbano, niñas y niños Wichí morían de hambre y sed,  11 entre enero y marzo de 2020. Imágenes de aridez y de familias que recolectan agua en bidones de agrotóxicos proliferaron en los medios. Ya con el aislamiento instalado, las imágenes de la brutalidad policial en distintas comunidades Qom y Wichí del Chaco, hicieron evidente la otra pandemia, la del racismo que también asola nuestros territorios. El estigma de la pobreza se amplifica con la piel negra, indígena y mestiza por la matriz colonial que acompañó el nacimiento de este país.

El coronavirus y las comunidades originarias

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

En un comunicado, en el que manifestaron su solidaridad con el pueblo ikoots de Oaxaca, los académicos y organizaciones explicaron que la violencia y el hostigamiento contra los habitantes de San Mateo del Mar escalaron «desde que se nombró al presidente municipal Bernardino Ponce Hinojosa en octubre de 2019», pues las elecciones «no sólo no respetaron el sistema normativo interno, sino que además tuvieron serias irregularidades».

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

- Fotos de Martín Katz, Greenpeace.

Mientras la mayoría de las actividades se supendieron por el Covid-19 –virus detonado por los estragos a la naturaleza-, en Argentina los motores de las topadoras siguieron encendidos. En cuarentena, el agronegocio destruyó 200 hectáreas por día de monte nativo. Casi la mitad de esas 15 mil hectáreas eran áreas protegidas, como los humedales del Paraná. Los empresarios argumentan que lo hacen para producir alimentos. Pero destruyen la biodiversidad, ingrediente esencial para combatir el hambre.

Los desmontes sin cuarentena

- Foto de MST/PB

Reportagem especial traz a realidade complexa do Semiárido brasileiro nos aspectos geofísicos, na ocupação humana e na exploração dos seus recursos naturais.

A Reforma Agrária Popular na construção do bem viver no Semiárido

Sequía, ríos en mínimos, langostas...monocultivos

Una intensa sequía amenaza no sólo los cultivos de soja y su transporte por la gran bajante del Paraná, el 2do río más grande de Sudamérica, sino que ahora una invasión de langostas añade un nuevo desafío. Esbozos del futuro a base de desforestación y agroquímicos.

Sequía, ríos en mínimos, langostas...monocultivos

Foto de MST

No início de junho, o Movimento dos Trabalhadores Sem-terra (MST) lançou um Plano Emergencial de Reforma Agrária Popular com diversos pontos para os trabalhadores da cidade e do campo para enfrentar a crise econômica e sanitária em consequência da pandemia de coronavírus e agravada pelo governo Bolsonaro.

MST elabora Plano Emergencial, agora é hora de ir às ruas

A história do cerco à Amazônia

A engrenagem do capital avança sobre a Amazônia. De um lado, a expansão da soja e da pecuária, unidas à derrubada e comercialização ilegal de madeiras, e às queimadas criminosas que "limpam a terra" para o agronegócio; de outro, a mineração e os megaprojetos de infraestrutura necessários ao escoamento de commodities ao exterior como portos e ferrovias. Como reflexo, as comunidade ficam com os impactos dessas transformações. Um modelo de desenvolvimento que coloca em cheque a floresta e seus rios, os povos e seus modos de vida. Em meio a isso, e ainda fortes, seguem povos em pé e em luta.

A história do cerco à Amazônia

- Foto Radio la Lechuza
Las dinámicas del cuidado desde una perspectiva ecologista

Josefina aprendió de su madre que la manzanilla se toma cuando se tiene dolor de cabeza o de panza; aprendió que la sábila se pone cuando alguien se quema, y que el eucalipto cuando se hierve ayuda para expulsar la flema. Ella aprendió de su madre, y su madre de su madre, y así hasta llegar a la gran madre tierra que nos enseña y nos cuida a diario, ofreciéndonos esas plantas para curarnos de los males que nos aquejan en el día a día. Cada una de ellas tiene su historia y su fuente de vida  y es que muchas plantas están ligadas a quien encontró en ellas posibilidades de sanación y referentes simbólicos.

Agenda ecologista para la transición #8